CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación

Lilo
OCTUBRE 31 , 2025
Selecciones
¿Lo Sabías?

Remedios caseros para eliminar pulgas y garrapatas de tu mascota

Staff
OCTUBRE 31 , 2025
Selecciones
¿Lo Sabías?

Vamping: el hábito nocturno que roba tu sueño y afecta tu salud

Lilo
OCTUBRE 31 , 2025
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Por qué caemos en las noticias falsas (y cómo podemos dejar de hacerlo)?

Lilo
OCTUBRE 31 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
Salud

¿'Actúas' tus sueños? Podría ser una señal temprana de Parkinson

Eliesheva Ramos
ABRIL 28 , 2021

A diferencia de lo que suele pensarse, el Parkinson es una enfermedad frecuente y, aunque afecta a los mayores de 60 años, no es exclusiva de esa edad.


COMPARTIR
RELACIONADO
La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así
Salud

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 22 , 2025
signos de posible enfermedad de Parkinson
signos-de-posible-enfermedad-de-parkinson

Se estima que unos 8 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad de Parkinson, apunta el Dr. Héctor Rubén Martínez Hernández, neurólogo especialista en enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento.

Señales de alerta

Los primeros síntomas se expresan en cambios en las actividades finas; aparece la lentitud. “Se nota cuando usan los cubiertos o al escribir, por ejemplo”. La presencia de la enfermedad se nota porque existe una combinación de dolor de hombros o de cuello con rigidez.



“También se observan problemas de la marcha. Las personas se vuelven cada vez más lentas en sus actividades diarias, lo que suele confundirse con el proceso de envejecimiento”, precisa Martínez Hernández.

Por ello, además de que tarda más en llegar el diagnóstico, existen infinidad de personas con Parkinson que no están diagnosticadas, pues se piensa que su lentitud o dolor obedece al paso del tiempo.

“En realidad el Parkinson es una forma de envejecimiento apresurado. Todos nos volvemos menos hábiles, menos coordinados, pero cuando este proceso aparece en poco tiempo debemos sospechar” explica.

Pero la enfermedad va más allá de esos focos rojos. Además de alteraciones en el equilibrio y la postura hay síntomas como:

  • Estreñimiento
  • Problemas urinarios (se confunde con cáncer de próstata)
  • Alteraciones del olfato (9 de cada 10 tienen algún grado de pérdida del olfato)
  • Ansiedad, depresión
  • Problemas del sueño que van desde insomnio hasta una alteración muy específica

Algunas personas empiezan a “actuar” los sueños”

Hay una etapa específica —conocida como movimientos oculares rápidos, en la cual el cerebro está muy activo e incluso soñando— en la que el cuerpo no se mueve, el cerebro bloquea los movimientos, pero en ciertos pacientes “actúan” lo que están soñando.

“Esa característica puede aparecer incluso años antes de que se manifiesten las otras alteraciones de Parkinson” dice el especialista.

Los tres pilares del tratamiento

Es una enfermedad que tiene tratamiento y requiere un manejo multidisciplinario y su tratamiento se sustenta en tres grandes acciones:

1. Actividad física

Puede ser guiada por un especialista en rehabilitación. Se llama rehabilitación física y ocupacional, pero es actividad física en general: ejercicio aeróbico, caminata, baile, yoga, tai chi, son prácticas que, según estudios científicos, ayudan a mantener la movilidad y junto con ella la socializan, las cuales son muy importantes para mantener la calidad de vida.

2. Fármacos

Lo que sucede en la enfermedad de Parkinson es que se pierde una parte del sistema nervioso de forma progresiva; esa área produce ciertos transmisores del cerebro, especialmente uno que se llama dopamina.



La dopamina es una especie de hormona que tiene varias funciones en el cerebro y una de estas funciones es regular un circuito que se encarga de la coordinación de los movimientos.

“Es como si fuera el aceite del motor, si se pierde ese aceite los engranes del motor empiezan a fallar, así que con medicamentos se suple esa carencia, siendo la levodopa la sustancias más usada, pues en un precursor de la dopamina en cuanto llega al cerebro” explica Martínez Hernández, jefe de la Clínica de Parkinson en el Centro Médico ABC.

Hay otros medicamentos que ayudan en dos sentidos:

  • Que la dopamina que existe en el cerebro se conserve
  • Que las sustancias externas que se administran como precursores de la dopamina (mediante parches, por ejemplo) se aprovechen mejor en el sistema nervioso

“Los medicamentos que administramos están encaminados a mejorar el sistema dopaminérgico”.

En estadios avanzados de la enfermedad, es decir, cuando la efectividad de las medicinas se reduce o aparecen las complicaciones propias de la enfermedad, existe una serie de recursos que van desde medicamentos para controlar los efectos adversos hasta la cirugía.

3. Cirugía o el marcapasos cerebral

Actualmente las herramientas tecnológicas permiten ofrecer una cirugía más segura y certera.

“La principal herramienta utilizada actualmente es la estimulación cerebral profunda, para desarrollarla introducimos un par de electrodos milimétricos en las estructuras del cerebro que modulan las principales manifestaciones clínicas motoras de pacientes con esta enfermedad”.

Para que un paciente sea candidato a esta cirugía se deben cumplir con tres principales condiciones: diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, repuesta al medicamento (levodopa) y que cumpla con los criterios de beneficio clínico o de riesgo que evalúa el protocolo preoperatorio.

La cirugía no cura, optimiza las bondades de los medicamentos. “Los pacientes intervenidos quirúrgicamente están muy familiarizados con los beneficios que obtienen con los fármacos, así que la intención de la cirugía es que el paciente permanezca en ese periodo óptimo de movilidad durante casi todo el día, sin fluctuaciones en la respuesta a los medicamentos e, incluso, logren este beneficio clínico con menos dosis, lo que les permite regresar a esa normalidad de vida” comenta el jefe de la Clínica de Parkinson en el Centro Médico ABC.

Este procedimiento quirúrgico es el estándar de tratamiento en infinidad de centros en el mundo. De hecho es antigua y precede a la levodopa. Empezó a usarse desde los años sesenta.

“La calidad de vida del paciente mejora increíblemente y tras esta cirugía incluso pueden alimentarse por sí mismos, los temblores se reducen y gozan de una movilidad completa, presentan menor rigidez, pueden estar lúcidos por largos periodos y la dosificación de los medicamentos. Este procedimiento es benéfico para el paciente y su familia” explica el Dr. Amir Faraji, neurocirujano del Hospital Houston Methodist.



enfermedad neurodegenerativa señales de alerta por Parkinson tratamiento contra el Parkinson
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así
Salud

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 22 , 2025
Las mujeres necesitarían dormir más que los hombres
Salud

Las mujeres necesitarían dormir más que los hombres

Ricardo Justo
OCTUBRE 17 , 2025
Dolor Crónico: Identifican circuito cerebral para silenciarlo
Salud

Dolor Crónico: Identifican circuito cerebral para silenciarlo

Lilo
OCTUBRE 10 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus