El afelio se refiere a un momento muy particular en el desplazamiento orbital de un cuerpo alrededor del Sol. Ahora, la Tierra está por llegar al suyo.
La Tierra, al igual que el resto del Universo conocido, no es estática. Sus movimientos, aunque imperceptibles para nuestros sentidos, tienen efectos, como la noche, el día, y las estaciones.
Además de esto, que es producto también de la relación con el Sol, es necesario decir que la ruta que sigue nuestro planeta alrededor de esa estrella no describe un círculo perfecto. Debido a ello, surge algo conocido como el «afelio». Te contamos lo que sabemos sobre este evento astronómico.
El momento más lejano del Sol
En términos generales, cuando en astronomía se refieren al afelio, los expertos hablan del momento en el que algún objeto (planeta, cometa) se sitúa lo más alejado del Sol, dentro de lo que su propia órbita le permite.
La Tierra, al estar orbitando a esa estrella, tiene igualmente un momento de ese tipo, es decir, una ocasión en la que su camino habitual la posiciona más lejos del Sol que en otros momentos. Según Britannica, el afelio de la Tierra se alcanza cuando nuestro planeta queda separado del Sol por 4,800,000 kilómetros. Tal punto ocurre durante los primeros días de julio.
¿Qué consecuencias tiene el Afelio?
A pesar de que la Tierra se encuentra a mayor distancia del Sol durante el afelio, este evento no tiene un impacto significativo en el clima o la temperatura del planeta. Esto se debe a que la inclinación del eje terrestre es la principal responsable de las estaciones.
¿Qué más sucede durante el afelio?
- La Tierra se mueve un poco más lento en su órbita alrededor del Sol.
- El hemisferio norte se encuentra inclinado hacia el Sol, lo que significa que recibe más luz solar directa y experimenta las temperaturas más cálidas del año.
- En el hemisferio sur, ocurre lo contrario: está inclinado lejos del Sol, p or lo que experimenta las temperaturas más frías del año.
Con información de : National Geographic