Al 90%: La recuperación del sistema Cutzamala supera récords
La notable recuperación sistema Cutzamala ofrece un respiro muy necesario. Las cifras reportadas por Conagua confirman que el esfuerzo de la naturaleza nos ha acercado a niveles óptimos de almacenamiento.
Seguramente más de una vez te quejaste de las lluvias interminables de este año y hasta le pediste a Tláloc que ya parara. Y es cierto: los encharcamientos, el tráfico y los problemas de infraestructura hacen que la temporada de lluvias sea complicada en gran parte del país.
Pero esta vez hay un motivo para agradecerle al dios de la lluvia: gracias a las intensas precipitaciones, el Sistema Cutzamala alcanzó uno de sus niveles de almacenamiento más altos en los últimos ocho años. Una noticia que representa un gran alivio para millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la escasez de agua ha sido una preocupación constante.
Hoy, los tres embalses principales muestran cifras históricas y el panorama para el próximo estiaje luce mucho más esperanzador.
Cifras de una recuperación histórica
Desde el inicio de la temporada de lluvias el 15 de mayo, el Sistema Cutzamala ha mostrado una notable mejoría. La directora del Organismo de Cuenca Aguas Valle de México (OCAVM), Citlali Peraza, confirmó el avance.
Hasta el corte del 24 de septiembre, se registró un aumento significativo en el volumen total:
Capacitación total: 291,063,000 Mm³ (casi 300 millones de metros cúbicos) captados desde mayo.
Recuperación porcentual: El sistema ha recuperado cerca de 37 puntos porcentuales.
Volumen actual: El total almacenado es de 678,401,000 Mm³.
Se estima que el sistema podría alcanzar su promedio más alto en ocho años durante el mes de octubre. La temporada de lluvias continuará captando agua hasta el 31 de octubre, según las proyecciones de Conagua.
Nivel de agua Cutzamala en sus embalses clave
La clave de la recuperación sistema Cutzamala radica en el llenado de sus presas principales. En conjunto, los embalses están cerca de alcanzar un llenado del 90%.
Las cifras actualizadas del 24 de septiembre son prometedoras:
Valle de Bravo: 88.20 % de su capacidad.
Villa Victoria: 88.47 % de su capacidad.
El Bosque: 82 % de su capacidad.
Esta tendencia contrasta con años recientes, especialmente con el 2023, cuando el volumen de almacenamiento cayó a uno de sus niveles más bajos, situándose en apenas el 39.59%.
Esquema general del Sistema Cutzamala. Foto tomada del Gobierno
Abasto de agua garantizado para el estiaje
La importancia de esta recuperación sistema Cutzamala no puede subestimarse. El Cutzamala es crucial, ya que aporta entre el 20 % y 25 % del abasto de agua potable a la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México.
Con los niveles de agua Cutzamala tan elevados, el suministro de agua estará garantizado durante la próxima temporada de estiaje. Esto reduce la presión sobre los recursos hídricos locales y brinda certeza a millones de habitantes. Los datos demuestran que, a diferencia del 79.06% registrado en 2019, la meta del 90% es alcanzable.
El papel del clima en la recuperación
El pronóstico climático indica que el favorable nivel de agua Cutzamala seguirá aumentando. Fenómenos como el monzón mexicano y las circulaciones ciclónicas en altura continúan generando lluvias importantes.
Aunque el huracán Narda se mantiene alejado de las costas nacionales, el sistema frontal número 4 y los canales de baja presión están provocando lluvias intensas en regiones cercanas. Estas condiciones aseguran la continuidad de la captación en la cuenca del Cutzamala hasta finalizar octubre.
Conclusión
La recuperación del Sistema Cutzamala es, sin duda, una gran noticia y un alivio para millones de personas, pues asegura el abasto de agua en los próximos meses. Sin embargo, no podemos confiarnos: las lluvias son temporales y el reto del agua es permanente.
Este respiro debe recordarnos dos cosas: cuidar cada gota en casa con hábitos responsables y, al mismo tiempo, exigir a las autoridades infraestructura más eficiente, inversión en soluciones sustentables y planes a largo plazo. Solo así podremos enfrentar los periodos de sequía sin depender únicamente del favor de Tláloc.
Si bien el suministro de abasto de agua para el próximo estiaje parece asegurado, este episodio nos recuerda la vulnerabilidad de nuestros recursos hídricos. La invitación es clara: aprovechemos esta abundancia, pero sin olvidar la importancia de la conservación y el uso responsable del agua en todo momento.
Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.