Un timbre inesperado. Una llamada perdida con código +44 en tu pantalla. ¿Algún contacto en Reino Unido? Probablemente no. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha detectado un aumento del 73% en reportes de estafas vinculadas a números internacionales, según datos de abril 2025. Estos fraudes, sofisticados y globalizados, explotan la curiosidad humana para vaciar cuentas bancarias o robar identidades.
[Puedes leer: Estafas en redes sociales: cómo evitarlas en compras online]
El modus operandi ya tiene nombre: “Wangiri” (término japonés que significa “sonar y cortar”). Especialistas de la Dirección General de Ciberseguridad explican que detrás de esos números aparentemente legítimos se esconden redes criminales que facturan millones anuales.
Cómo operan las estafas con código +44
1. La Técnica Wangiri
- Qué hace: Llamadas cortas (1-2 segundos) desde +44 para incitar a devolver la llamada.
- Riesgo: Al marcar de vuelta, conectas a líneas de tarificación especial con cobros de hasta $500 MXN por minuto (estudio de la Comisión Federal de Telecomunicaciones).
- Dato clave: 62% de las víctimas en México son adultos de 40-60 años, según la SSPC.
2. Ofertas Laborales Falsas
- Mensajes o llamadas que prometen ganancias rápidas (“Trabajo remoto: $15,000 semanales”).
- Engaño: Redirigen a apps como WhatsApp para pedir depósitos iniciales o datos bancarios.
3. Robo de Datos con Mensajes Automatizados
- Grabaciones pregrabadas que simulan ser bancos o autoridades (“Su cuenta está bloqueada”).
- Objetivo: Instalar malware al seguir enlaces o compartir contraseñas.
5 Señales de alerta (Recomendadas por la SSPC)
- Llamadas de +44 sin contacto conocido en Reino Unido.
- Ofertas con ganancias exageradas y requisitos mínimos.
- Presión para actuar rápido (“Oferta válida solo hoy”).
- Solicitud de pagos adelantados o datos personales.
- Mensajes robóticos que piden “confirmar identidad”.
Quizás te interese: El lado oscuro del amor en línea: 5 claves para evitar el catfishing
Cómo protegerte: 5 acciones clave
1. No devuelvas llamadas internacionales
- Bloquea números +44 si no los reconoces (guía paso a paso para iPhone/Android en el sitio de la SSPC).
2. Verifica ofertas laborales
- Contacta directamente a la empresa por canales oficiales (webs con dominio .com.mx o redes verificadas).
3. Usa aplicaciones de identificación
- Truecaller o Whoscall detectan números fraudulentos con base en reportes globales.
4. Reporta a las autoridades
- Envía capturas al correo ciberseguridad@sspc.gob.mx o marca 088 (Línea de la SSPC).
5. Desactiva llamadas internacionales
- Solicita a tu compañía telefónica bloquear códigos como +44 si no los necesitas.
Conclusión
En 2025, los delincuentes no necesitan pistolas para robar: les basta un código de país y tu curiosidad. Como advierte el Dr. Alejandro Ramos, experto en ciberdelitos: “Estas estafas son negocios estructurados; por cada 100 llamadas, 3 personas caen”. La defensa más simple: descolgar menos, verificar más.
¿Has recibido llamadas sospechosas? Comparte tu experiencia en redes con #Fraude+44 para alertar a otros.