El consumo de Alimentos Ultraprocesados (UPF) ha crecido sin control en todo el mundo, representando cerca del 50% de las compras de alimentos en países de altos ingresos. Ahora, una contundente serie de tres artículos publicados en la prestigiosa revista médica The Lancet advierte sobre la magnitud de esta amenaza: el consumo de UPF puede generar efectos adversos en todos los sistemas vitales del cuerpo humano.
Puedes leer: Los 3 alimentos que dañan el hígado y que muchos consumen sin saberlo
Los especialistas advierten que la expansión de estos productos, impulsada por corporaciones que “privilegian el beneficio empresarial por encima de la salud pública”, está desplazando a las dietas saludables y es una “amenaza urgente para la salud pública”.
UPF: ¿El factor clave en la epidemia crónica?
Una revisión sistemática, parte de la serie de artículos, analizó la evidencia de 104 estudios (publicados entre 2016 y 2024). En 92 de ellos se identificó un vínculo directo: el consumo de UPF se asocia con un mayor riesgo de desarrollar al menos 12 enfermedades crónicas, entre ellas:
- Obesidad
- Padecimientos cardiovasculares
- Diabetes tipo 2
- Cáncer de colon
- Depresión
- Enfermedad de Crohn
- Mortalidad prematura por todas las causas
Carlos Monteiro, coautor de la serie, señala que muchas enfermedades crónicas están evolucionando de forma epidémica y un factor clave es la sustitución de dietas tradicionales, basadas en alimentos reales, por el patrón alimentario dominado por ultraprocesados.
Quizá te interese: Rehabilita tus papilas gustativas y dile adiós a los ultraprocesados
¿Qué son exactamente los alimentos ultraprocesados (UPF)?
Los UPF pertenecen a la categoría más alta de la clasificación Nova (un sistema que agrupa alimentos por su nivel de procesamiento).
| Característica de los UPF | Ejemplos Comunes |
| Elaboración Industrial: A partir de ingredientes baratos (almidones, azúcares, aceites, proteínas aisladas). | Refrescos y bebidas azucaradas. |
| Aditivos Sensoriales: Uso intensivo de saborizantes, colorantes, emulsionantes. | Botanas empaquetadas, cereales azucarados. |
| Marketing Agresivo: Diseñados para ser prácticos, apetecibles y desplazar comidas caseras. | Embutidos y carnes procesadas, pastelitos industriales. |
| Composición Nutricional: Alta en calorías, azúcares y grasas poco saludables; baja en fibra y proteínas. | Galletas y productos de panadería industriales. |
El debate: ¿El procesamiento es el único culpable?
Aunque los autores sostienen que la evidencia es suficiente para actuar, el concepto ha generado debate en la comunidad científica. Críticos como Jordan Beaumont (Universidad de Sheffield Hallam) consideran que es un enfoque “excesivamente simplista” atribuir al procesamiento el peso fundamental de los efectos, y que el artículo se apoya en “evidencia relativamente débil” de estudios observacionales.
No obstante, la tendencia es clara: en países como España, la energía aportada por los UPF casi se triplicó en tres décadas, y en México y Argentina se observa un incremento del 10 al 23% y del 19 al 29%, respectivamente.
Otro tema de interés: Hábitos para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo
Las acciones urgentes que se proponen
Los especialistas proponen un conjunto de acciones coordinadas a escala global, ya que las medidas regulatorias actuales han sido insuficientes (incluso en países como México, que ha adoptado el etiquetado frontal).
Medidas Propuestas por The Lancet:
- Etiquetado Claro: Información sobre los ingredientes que indican si un producto es ultraprocesado.
- Restricción de Publicidad: Limitar la promoción de estos productos.
- Impuestos: Aumentar los impuestos a los productos poco saludables.
- Prohibición en Centros Educativos: Limitar su venta y consumo en escuelas y centros de salud.
- Disponibilidad: Garantizar el acceso a alimentos nutritivos a precios asequibles.
El desafío final, señalan los autores, es establecer marcos regulatorios que limiten “el poder político de la industria de los ultraprocesados”, cuyas ganancias financian las acciones para frenar los intentos de regulación a nivel mundial.