La contaminación por plásticos ha dejado de ser un problema lejano para convertirse en una crisis de salud pública que nos afecta a todos. Cada año, más de 50 millones de toneladas de residuos plásticos invaden nuestro planeta y, de manera alarmante, nuestros cuerpos.
[Puedes leer: 5 pasos pequeños para un planeta más sano y una vida mejor]
Por primera vez, una exhaustiva revisión internacional, presentada en la iniciativa The Lancet Countdown Salud y Plásticos, detalla los devastadores efectos del plástico en todas las etapas de su ciclo de vida. Este informe llega en un momento crucial, justo cuando líderes mundiales se reúnen en Ginebra para negociar un tratado global que podría cambiar el rumbo de esta catástrofe.
A continuación, desglosamos los hallazgos clave, los riesgos para tu salud y lo que está en juego.
El plástico, omnipresente e indispensable en la vida moderna, impacta negativamente la salud humana durante todo su ciclo de vida.
La magnitud del problema: Cifras que alarman
Para entender la urgencia, es fundamental conocer la escala de la crisis. El informe destaca datos contundentes que dibujan un panorama preocupante:
- Producción descontrolada: Desde 1950, la fabricación de plásticos se ha multiplicado por más de 200 y se prevé que casi se triplique de nuevo para 2060.
- Origen fósil: Más del 98% de los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón, liberando 2,000 millones de toneladas de CO2 al año.
- Fracaso del reciclaje: Menos del 10% de los residuos plásticos a nivel mundial se recicla. La mayoría termina en vertederos, océanos o es incinerada al aire libre.
- Invasión total: Ya hay 8,000 millones de toneladas de residuos plásticos contaminando cada rincón del planeta, desde la cima del Everest hasta las fosas oceánicas más profundas.
Del planeta a tu cuerpo: ¿Cómo impacta el plástico en la salud humana?
El hallazgo más alarmante del estudio es cómo el ciclo de vida completo del plástico—desde la extracción de materias primas hasta su desecho—genera graves riesgos para la salud. Las poblaciones más vulnerables, como fetos, bebés y niños, son las más afectadas.
La exposición a los plásticos y a los más de 16,000 químicos que contienen (retardantes de llama, estabilizantes, etc.) se asocia con:
- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros.
- Malformaciones congénitas y problemas de crecimiento pulmonar en niños.
- Aumento en la incidencia de cáncer infantil.
- Dificultades de fertilidad en la vida adulta.
- Infiltración de micro y nanoplásticos en el cuerpo, los cuales ya han sido detectados en la sangre, el cerebro, la leche materna, la placenta y el semen. Aunque sus efectos a largo plazo se investigan, hay indicios de su relación con infartos y ataques cerebrovasculares.
[Quizás te interese leer: El glaciar Thwaites: una amenaza inminente para las costas del planeta]
El debate global: ¿Limitar la producción o solo reciclar?
Este informe se publica en un momento decisivo. Del 5 al 14 de agosto de 2025, se celebra en Ginebra la última ronda de negociaciones para crear un Tratado Global sobre Plásticos jurídicamente vinculante. Sin embargo, existe una profunda división:
- Por un lado: Más de 100 países apoyan la idea de imponer límites a la producción de plástico virgen, atacando el problema de raíz.
- Por otro lado: Países productores de petróleo, junto a la industria del plástico, insisten en que la solución debe centrarse únicamente en mejorar la gestión de residuos y el reciclaje.
Los autores de la revisión, como el científico Andrés Arias, son categóricos: “el mundo no puede salir de la crisis de los plásticos solo reciclando”. La complejidad química del plástico dificulta su reciclaje efectivo, por lo que limitar la producción es una medida indispensable.
Una nueva herramienta: El observatorio global de salud y plásticos
Inspirado en el exitoso modelo de seguimiento del cambio climático, los investigadores han creado un sistema de monitoreo global e independiente. Este observatorio recopilará datos científicos sobre los impactos de los plásticos en la salud para guiar decisiones políticas y evaluar la efectividad del futuro tratado. Su objetivo es claro: colocar la salud pública en el centro del debate sobre los plásticos.
Una crisis de salud que requiere acción urgente
La revisión de The Lancet lo deja claro: la contaminación por plásticos es una crisis de salud humana, no solo un problema ambiental. El impacto de este material tóxico en nuestros cuerpos y en las generaciones futuras es innegable y aterrador.
Mientras los líderes mundiales debaten en Ginebra, la evidencia científica exige una solución valiente y completa que no se limite al reciclaje, sino que aborde la raíz del problema: la producción desmedida. El futuro de nuestra salud y la del planeta está, literalmente, sobre la mesa de negociación.
¡Únete a la conversación!
La información es poder. ¿Qué acción puedes tomar hoy para reducir tu consumo de plástico de un solo uso?