Así moldean los edificios la forma en que vivimos
Durante el Foro Owens Corning 2025, que se celebrará el 13 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México, expertos analizarán a la arquitectura desde otra visión: cuando construir deja de...
Sí, claro, todos agradecemos tener un techo, una ventana que deje entrar el sol o una calle bien trazada. Pero la arquitectura es más que eso: es una herramienta silenciosa que puede transformar nuestro bienestar, nuestra relación con el entorno y hasta la manera en que convivimos.
De eso trata precisamente la onceava edición del Foro Owens Corning, que se celebrará el 13 de noviembre de 2025 en el World Trade Center de la Ciudad de México, con la participación de tres titanes de la arquitectura mexicana: Gabriela Carrillo, Mario Schjetnan y Javier Senosiain.
Owens Corning, empresa especializada en soluciones de aislamiento térmico y acústico, ha hecho del Foro Owens Corning una cita anual para repensar la manera en que diseñamos y construimos nuestras ciudades.
Porque, seamos honestos: la industria de la construcción es una de las más voraces del planeta. Consume más de un tercio de la energía mundial y es responsable de alrededor del 34% de las emisiones globales de CO₂.
¿Y qué decir de los residuos que genera? Enorme. Por eso, pensar en materiales sustentables ya no es moda, es urgencia.
“Este foro es una plataforma para convertir conocimiento en acción. Buscamos conectar a diseñadores, constructores y tomadores de decisión con soluciones reales que reduzcan la huella ambiental de nuestras ciudades”, cuenta Fernando Sánchez, director comercial para Latinoamérica de la compañía.
La sustentabilidad no es solamente una meta, comentó Gerardo Cañamar, gerente comercial de Owens Corning México, es una manera de operar. Cada negociación, cada producto fabricado, cada relación construida, debe responder a la premisa de hacer de este mundo un lugar mejor, agrega.
Alan Robledo Bueno, encargado de la parte de especificación técnica de Owens Corning para México y América, comentó que la arquitectura sustentable no solo busca satisfacer las necesidades actuales de quienes habitamos el planeta, sino también garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los recursos naturales como nosotros lo hacemos hoy.
A ello se suma una idea esencial: toda solución verdaderamente sustentable debe mantenerse en el tiempo, integrándose a la economía sin agotar los recursos ni provocar un daño grave al medio ambiente.
[Quizá te interese leer esto: Este es el verdadero origen de las pirámides de Egipto: Una tecnología avanzada]
En otras palabras, construir bien no es solo pensar en el presente, sino diseñar con respeto y responsabilidad hacia el futuro.
Para entenderlo mejor, echó mano de un ejemplo muy claro:
Imagina un edificio con un diseño común, como los que vemos en cualquier ciudad. Si en su construcción se utiliza una solución de aislamiento térmico sustentable, ese edificio puede ahorrar hasta un 28.5% de su consumo eléctrico anual.
En números, eso representa más de 32,000 kilovatios-hora al año. Pero ¿qué significa realmente eso?
Pues equivale a recorrer 95,000 kilómetros en un automóvil a gasolina, o a cargar 2.8 millones de veces un smartphone.
Y si lo llevamos al terreno ambiental, ese ahorro energético tiene el mismo impacto positivo que 11 hectáreas de bosque absorbiendo CO₂ durante todo un año.
Así de poderoso puede ser elegir materiales de construcción amables con el medio ambiente. No solo reducen costos y consumo energético, sino que también ayudan a que nuestras ciudades respiren mejor.
Pero el foro no solo hablará de materiales o tecnología. También explorará la dimensión humana y ética de la arquitectura.
“La arquitectura no solo debe ocupar territorio, debe devolver vida a la ciudad; cada proyecto es una oportunidad para reparar ecosistemas urbanos”, subraya el arquitecto Mario Schjetnan, uno de los invitados de honor.
Por su parte, el arquitecto Mario Schjetnan habló de la importancia del cuidado del agua.
El arquitecto explicó que el “hexágono del agua” es un modelo que propone una gestión integral del ciclo del agua para lograr ciudades más sostenibles.
Parte de una idea simple pero profunda: el agua es el principio y el fin de toda urbe viva. Desde las montañas que actúan como “fábricas de agua”, hasta los sistemas de drenaje, todo está conectado.
El concepto abarca la captación, infiltración, tratamiento y reciclaje del agua, además de la equidad en su distribución y el mantenimiento responsable de las redes hidráulicas. En conjunto, este enfoque busca garantizar que cada gota se aproveche con inteligencia y justicia.
En resumen, el hexágono del agua recuerda que la sostenibilidad urbana empieza en los bosques y termina en el grifo.
El Foro Owens Corning 2025 no solo reunirá a profesionales y académicos, sino a todas las personas interesadas en comprender cómo la arquitectura puede mejorar nuestra calidad de vida.
“La innovación no se trata solo de materiales, sino de cómo esos materiales hacen que la gente viva mejor”, comenta Gerardo Cañamar, gerente comercial de Owens Corning México.
Y tiene razón: vivir bien empieza por vivir en espacios bien pensados —hogares frescos, silenciosos, sustentables y bellos—. Porque si algo deja claro este encuentro es que construir también es cuidar.
[Esta información te será de utilidad: Visa electrónica, la apuesta de México para el Mundial 2026]
Ganadora del Royal Academy Dorfman Award en 2023 y reconocida como Arquitecta del Año por Architectural Review y AD México, Carrillo ha demostrado que la arquitectura puede ser cálida, funcional y profundamente humana.
Autor del Parque Tezozómoc y Parque La Mexicana, Schjetnan ha dedicado su vida a unir naturaleza y ciudad. Este año, él y su despacho GDU recibieron el prestigioso Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander 2025, una distinción que solo se otorga a quienes transforman el paisaje en arte y conciencia ambiental.
Pionero de la arquitectura orgánica, es el genio detrás del Nido de Quetzalcóatl, un conjunto habitacional que parece más una escultura viviente que un edificio. Su obra defiende que el diseño debe imitar a la naturaleza, no dominarla.
Jueves 13 de noviembre de 2025
World Trade Center, Ciudad de México
Registro gratuito en: forooc.com
Más información en @owenscorningmex
La buena arquitectura no solo se mide en metros cuadrados, sino en calidad de vida. Y si el futuro se construye ladrillo a ladrillo… que al menos sea con conciencia.