El Congreso del Estado de Chiapas ha dado un paso significativo para enfrentar la crisis de violencia sexual y embarazo infantil en la entidad. Se aprobó la Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes. Una norma enfocada en garantizar el acceso a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad para aquellas que han sido víctimas de violación.
Chiapas lidera en embarazos infantiles y es segundo en adolescentes, con más de mil partos anuales en menores de 15 años. El Congreso destacó que el embarazo infantil es consecuencia de un delito.
Puedes leer: Embarazo infantil, abandono institucional y aborto como derecho: la otra cara de la emergencia mexicana
La emergencia del embarazo infantil en Chiapas
La alta tasa de embarazos en menores de 15 años impulsa esta ley, según datos alarmantes del INEGI.
- Liderazgo negativo: Chiapas encabeza las estadísticas nacionales de embarazo infantil.
- Cifras alarmante: Se reporta al menos un embarazo infantil diario, consecuencia directa de la violencia sexual.
- Aumento de delitos: Entre enero y agosto de 2025, los delitos de pederastia, violación y estupro contra menores aumentaron un 12% respecto al mismo periodo del año anterior.
La nueva ley de aborto niñas adolescentes chiapas es vista como una herramienta necesaria para mitigar el daño irreparable que estos delitos causan a la vida de las víctimas.
Principios clave de la Nueva Legislación
El dictamen, aprobado con 31 votos a favor, dos en contra, dos abstenciones y cinco ausencias, establece obligaciones claras para el Sistema Estatal de Salud.
- Acceso garantizado: Se obliga a las instituciones de salud a garantizar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a niñas y adolescentes víctimas de violación.
- Enfoque integral: La decisión debe ser “libre, informada y respetuosa de la dignidad humana, con base en principios de no criminalización y perspectiva de género”.
- Doble obligación: La ley no solo garantiza el procedimiento, sino que también mandata la notificación inmediata a las autoridades para que se investiguen los delitos de violencia sexual correspondientes.
- Capacitar al personal y crear protocolos es clave para superar barreras lingüísticas y marginación indígena en Chiapas.
Quizá te interese:¿Cómo cambian los perros ante el embarazo humano?
Plazo para la aplicación efectiva
La aprobación de la ley es solo el primer paso. Para que la norma pueda aplicarse efectivamente en el estado, la legislación ha establecido un plazo para la creación de los protocolos de atención.
La Secretaría de Salud de Chiapas tendrá 180 días hábiles para emitir el reglamento que garantice la aplicación efectiva de la Ley en todas las instituciones del Sistema Estatal de Salud.
Esta medida busca asegurar que el derecho al procedimiento sea accesible y de calidad, sin discriminación, en un estado que lucha contra una profunda crisis de violencia y vulnerabilidad infantil.