Ciclo M 2025: hablar de menstruación ya no es tabú (y este festival lo demuestra)

En México, 69% de las personas menstruantes comienzan su ciclo sin saber bien qué está pasando en su cuerpo. ¿Por qué? Porque la menstruación sigue siendo un tema lleno de mitos, silencios y estigmas. Pero algo está cambiando.

[Puedes leer: Menstruación digna en prisión: proponente ropa interior menstrual]

Recientemente, se llevó a cabo la segunda edición del Festival Ciclo M, un evento que reunió a personas, organizaciones y voces expertas decididas a romper el silencio alrededor del ciclo menstrual. A través de talleres, charlas, arte, cortometrajes y hasta una serie de radio, Ciclo M 2025 se convirtió en un espacio abierto para aprender, compartir y transformar la manera en que entendemos la menstruación.

¿Por qué es tan importante hablar de menstruación?

La respuesta es simple: porque sigue siendo un tema silenciado. La Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, realizada por Essity (empresa líder en higiene y salud), UNICEF y Menstruación Digna México, reveló que la mayoría de las personas menstruantes no reciben información suficiente al comenzar su ciclo. Además, 9 de cada 10 personas están de acuerdo en que se necesitan políticas públicas para mejorar la forma en que vivimos y entendemos la menstruación.

¿Te imaginas no poder ir a la escuela o al trabajo solo porque no tienes acceso a toallas sanitarias o porque no sabes si es normal lo que estás sintiendo? Para muchas personas, eso es una realidad diaria.

Lo que pasó en Ciclo M

Este 2025, Ciclo M ofreció más de 30 actividades gratuitas para todas las edades, y lo hizo en grande:

  • Talleres sobre educación menstrual libre de estigmas
  •  El Primer Concurso Nacional de Cortometrajes sobre el Ciclo Menstrual, con historias que emocionaron y rompieron prejuicios
  • El estreno de la serie radiofónica “Mis días de luna: menstruación digna y con ciencia”, producida por UNICEF y Saba en colaboración con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Esta serie busca brindar información cultural y científica sobre salud menstrual a jóvenes de comunidades sin acceso a internet, y se transmitirá en diez estados de nuestro país a partir del 28 de mayo.
  • Charlas con especialistas, familias y comunidades para hablar de la menarquía, la menopausia, la dignidad menstrual y los derechos que la acompañan.

[Quizás te interese leer: Por estas tres razones las mujeres casi no hablan de la menstruación]

Las voces que están cambiando la conversación

Para Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF en México, hablar de salud menstrual va más allá de lo biológico:

Informar y educar mejora la calidad de vida y protege derechos fundamentales como el acceso al agua, saneamiento y educación”.

Desde Essity, Palmira Camargo y Alejandra Pulido reafirmaron el propósito del evento:

Queremos romper prejuicios, abrir espacios de diálogo y promover políticas públicas que garanticen una gestión menstrual digna para todas las personas”.

Y desde Menstruación Digna México, Anahí Rodríguez lo dijo fuerte:

En un país donde menstruar ha sido motivo de silencio y exclusión, transformamos esa vergüenza en ley. Ciclo M es un espacio colectivo para hablar de menstruación con dignidad, derechos y políticas públicas”.

Un mensaje claro: menstruar no debería ser un obstáculo

Ciclo M 2025 no solo fue un evento. Fue una declaración: hablar del ciclo menstrual es hablar de salud, igualdad y justicia. Porque sí, todas las personas deberíamos tener derecho a vivir nuestro ciclo con información, respeto y acceso a lo necesario.

La lucha por una gestión menstrual digna sigue, pero ya no en silencio. Ahora lo hablamos con claridad, empatía y sin vergüenza.

Ciclo Mcortometrajes menstruaciónDía de la salud menstrualeducación menstrual en Méxicoequidad menstrualEssitygestión menstrual dignaMenstruación Digna Méxicomenstruación sin tabúesradio salud menstrualsalud menstrualUNICEF menstruación