Cine Mexicano: gloria, caída, nuevo auge y actualidad
¡Celebra el día del cine mexicano con nosotros! Desde el clásico cine de oro hasta las producciones más recientes, el cine mexicano ha cautivado a audiencias en todo el mundo. ¿Cuéntanos cuál es tu...
Hoy es el Día del Cine Mexicano y en Selecciones nos dimos a la tarea de resumir la historia cinematográfica de nuestro país – bueno, lo intentamos porque creemos que nos quedó algo extenso- . Aún así esperamos que disfrutes este panorama general desde los inicios hasta nuestros días.
Bueno ahora sí a lo que venimos…
El inicio del Cine en México
La historia del cine mexicano se remonta hacia 1896 con la llegada al país de los concesionarios de la casa Lumière con el cine mudo y sus documentales cortos.
Después del cine mudo y de la mencionada como periodo de industrialización se llega a la conocida época de oro con una duración de entre 15 y 20 años.
Como paréntesis, la primera película sonora fue la de Santa de 1932 aunque se filmó en 1931, dirigida por Antonio Moreno. El filme se basa en la novela homónima de Federico Gamboa y es protagonizada por Guadalupe Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez Casado y Donald Reed.
Época de Oro del Cine Mexicano
El mayor esplendor del cine mexicano se encuentra entre los años de 1940 hasta 1954 aunque algunos indican que inicio desde 1936 con Allá en el Rancho Grande; sea como fuere, este periodo es bien recordado por los momentos de auge y afirmación de la industria.
Esta brillante época se basó en varios aspectos, como el establecimiento de un sistema de financiación en torno a la producción, distribución y exhibición de películas que permitía reinvertir los beneficios en la industria.
Se comienza a desarrollar un culto al actor y surgen figuras emblemáticas como Cantinflas, Tin Tan, Pedro Infante, Jorge Negrete, Dolores del Río y María Félix, entre muchas otras.
Los directores
En el caso de los directores se encuentra Ismael Rodríguez que dirigió películas como: Amor Indio, Nosotros los Pobres, ustedes los ricos y La oveja negra.
Emilio El Indio Fernandez representante del llamado «nacionalismo cinematográfico». Formó parte de uno de los mejores equipos cinematográficos del cine Mexicano. Se destaca dentro de sus creaciones como: Flor Silvestre, María Candelaria, Salón México, Las Islas Marías.
Juan Bustillo Oro, se distinguió por hacer películas de corte melodramático y nostálgico de la época revolucionaria y porfirista como En tiempos de don Porfirio, México de mis recuerdos, Cuando los hijos se van y Ahí está el detalle.
De esta época son los largometrajes, que se convirtieron en verdaderas joyas del cine mexicano como:
Ahí está el detalle con Cantinflas
Enamorada de Emilio Fernández con la recordada María Félix
Aventurera de Alberto Gout con Ninón Sevilla
Los olvidados de Luis Buñuel
Dos tipos de cuidado de Ismael Rodriguez con Pedro Infante y Jorge Negrete
El Rey del Barrio de Gilberto Martínez Solares y protagonizada por Germán Valdés “Tin Tan”
Queremos hacer mención de Macario de 1960 que fue la primera película mexicana nominada a un Óscar aunque para estas fechas la Época de Oro ya había terminado.
Las películas en los 60’s , 70’s y 80’s
En las décadas siguientes a la época dorada, el cine mexicano experimentó un periodo de transición y apertura económica. Durante este tiempo, se produjeron películas de diversos géneros como el cine de luchadores, el cine de ficheras, cine de rock and roll, entre otros.
El cine se estancó
La década de los sesenta fue de altibajos para el cine mexicano. A inicios de este periodo, se presentó un estancamiento donde el presupuesto era reducido, la producción controlada y las fórmulas cinematográficas eran pobres y repetitivas. Aunque hay películas que resaltaron en este periodo como:
Los caifanes (1967, dir. Juan Ibañez)
Patsy, mi amor (1969, dir. Manuel Michel)
Las puertas del paraíso (1970, dir. Salomón Laiter)
Siempre hay una primera vez (1969, dirs. Guillermo Murray, Mauricio Walerstein)
Trampas de amor (1969, dirs. Tito Novaro, Manuel Michel, Jorge Fons)
Paraíso (1970, dir. Luis Alcoriza)
Para servir a usted(1971, dir. José Estrada)
El ángel exterminador (1962, dir. Luis Buñuel)
Santo vs. las mujeres vampirosde A. Corona Blake (1962)
Hasta el viento tiene miedo (1968, dir. Carlos Taboada)
El libro de Piedra (1969, dir. Carlos Taboada)
Nuevo cine Mexicano
La década de 1970 comenzó con Luis Echeverría Álvarez como presidente (1970-76), que aplicó reformas encaminadas a fortalecer el papel del Estado al tiempo que promovía la empresa privada. Se inició el proceso de nacionalización de la radio y la televisión, y el 21 de enero de 1971 se anunció un plan para reestructurar la industria cinematográfica.
El plan estableció un sistema de producción, distribución y exhibición supervisado por el Banco Nacional de Cinematografía (BNC), dirigido por Rodolfo Echeverría, hermano del presidente.
Este plan condujo a la construcción de la Cineteca Nacional en 1974, a la reactivación de los Premios Ariel y a la apertura del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) un año después.
También mejoró la programación de las películas mexicanas proyectándolas en salas de primer nivel, combatiendo su “enlatamiento”.
Se produjeron 823 películas y tan sólo en los primeros seis años se hicieron 532 películas que despertaron el interés de las clases medias al explorar nuevos géneros y temas donde prevaleció el cine de autor y la simpatía por los movimientos de izquierda, a pesar de que las críticas al régimen político fueron casi nulas.
Los principales exponentes fueron una serie de directores y guionistas que comenzaron a trabajar en producciones experimentales e independientes desde 1969, tales como: Arturo Ripstein, Paul Leduc, Jorge Fons, Felipe Cazals, Rafael Castanedo, Pedro F. Miret, Tomás Pérez Turrent, entre otros.
El castillo de la pureza (1972, dir. Arturo Ripstein)
El lugar sin límites (1979, dir. Arturo Ripstein)
Cadena perpetua (1979, dir. Arturo Ripstein)
El Apando (1975, dir. Felipe Cazals)
Canoa (1976, dir. Felipe Cazals)
Las Poquianchis (1976, dir. Jelipe Cazals)
Más negro que la noche (1975, dir. Carlos Taboada)
Los inicio del cine de ficheras y el período sombrio
En paralelo aparece las películas Bellas de noche (1974) y Las ficheras (1976), ambas dirigidas por Miguel M. Delgado, y que dan inicio a la corriente de este tipo de cines, cabaret y albures. A diferencia de sus antecesoras, las rumberas, estas nuevas “damas de la noche” aprovecharon las facilidades otorgadas por las autoridades fílmicas para prodigar desnudos y palabrotas.
En la segunda mitad de la década de 1970, José López Portillo (1976-1982) fue presidente durante un período sombrío de fuerte devaluación de la moneda y crisis económica.
Esto condujo al desmantelamiento de la industria cinematográfica, y la participación del Estado en el cine prácticamente desapareció.
El trágico sexenio terminó con un incendio en la Filmoteca Nacional que destruyó unas seis mil películas, así como diversos documentos, guiones, fotografías y la vida de unas 36 personas.
Un cine en crisis
Durante la década de 1980, las películas picarescas se volvieron aburridas y repetitivas, lo que dio lugar a la aparición del género de las “ficheras” o “comedias sexuales” y de una nueva generación de intérpretes. Como Rossy Mendoza, Lyn May, Sasha Montenegro , Luis de Alba, Rafael Inclán, Alberto Rojas (“El Caballo”), Alfonso Zayas, Pedro Weber (“Chatanooga”), César Bono y René Ruiz (“Tun Tun”). Este género era conocido por el uso de dobles sentidos y juegos de palabras, muy populares en México.
Valentín Trujillo protagonizó más de una docena de películas de acción a finales de los 70 y principios de los 80 que captaron temas relacionados con la emigración a Estados Unidos, el narcotráfico y otras cuestiones urbanas.
Algunos otros filmes de esta época son El ataque de los pájaros (1987) de René Cardona Jr., Vacaciones del terror (1988) de René Cardona III o Pánico en la montaña (1988), Trampa infernal y Vacaciones del terror 2 de Pedro Galindo III. No obstante, las producciones se convirtieron en películas de culto.
También había otro cine
Entre los cineastas que destacaron en estos años se encuentra el documentalista Nicolás Echevarría, que abordó temas antropológicos en obras como María Sabina, mujer espíritu (1979), Niño Fidencio, el taumaturgo de Espinazo (1981), y en su primera obra de ficción, Cabeza de Vaca (1990) narra el viaje de lvar Núñez Cabeza de Vaca en América. Y también podemos mencionar Veneno para Hadas de Carlos Taboada de 1986.
A finales de la década de 1980, Jorge Fons filmó Rojo amanecer (1989) donde retrató los hechos ocurridos el 2 de octubre en la Ciudad de México.
La última década del siglo XX llegó con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), donde se estableció el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) en diciembre de 1988, como un órgano vinculado a la Secretaría de Educación Pública. En febrero de 1989, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), previamente bajo la supervisión de la Secretaría de Gobernación a través de RTC, pasó a formar parte del sector educativo y, por ende, del CNCA.
90’s a los 2000’s
Aun cuando en 1990 ya se empezaba a observar un declive en la producción con respecto a los años anteriores, ese año todavía se produjeron 75 películas, de las cuales se estrenaron 74 en los cines; en ese entonces, México contaba con 1896 salas de cine comercial.
El IMCINE presumía de estrenar 15 películas al año a finales de la década. El periodo se definió por el entusiasmo del público mexicano por las producciones locales y la imitación de la época dorada del cine nacional.
Las películas abordaban temas relevantes que afectaban directamente a la clase media. Como identidad, tradición, conflictos sociopolíticos, división y desigualdad social, corrupción, homofobia, desempleo, drogas, marginación, homosexualidad, impacto de la tradición religiosa, pobreza, violencia sistémica, narcotráfico, historia nacional, inmigración, sexualidad, comunidad, capitalismo y roles de género.
El tema más interesante fue la violencia, ya que muchas películas criticaban y satirizaban la enferma sociedad mexicana. La ley de Herodes (1999) de Luis Estrada, Todo el poder (1999) de Fernando Sariñana y Amores Perros (2000) de Iñarritu son ejemplos perfectos de la tendencia.
Aunque también hubo películas con técnicas narrativas tradicionales y melodramáticas del cine mexicano para contar historias desde diferentes perspectivas en contextos urbanos como Lolo (1993) y Fibra óptica (1998) de Francisco Athié, El callejón de los milagros (1994) de Jorge Fons, Sexo, pudor y lágrimas (1998) de Antonio Serrano, y Cilantro y perejil (1998) de Rafael Montero. Además de Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau.
Los directores Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro también pertenecen a esta generación de cineastas de los años 90 En el caso de Guillermo su ópera prima Cronos (1993) en un cine un poco más de terror.
Época actual
La industria cinematográfica mexicana experimentó un renacimiento a lo largo de la primera década del siglo XXI. Caracterizada por una diversidad de géneros, estilos y temas que reflejaron la riqueza cultural del país.
Tras el éxito de Amores Perros de Iñarritu, otros cineastas mexicanos ganaran notoriedad en el extranjero, como Alfonso Cuarón con “Y Tu Mamá También” (2001) y Guillermo del Toro con “El laberinto del fauno” (2006).
Carlos Reygadas se convirtió en uno de los directores más importantes del nuevo siglo. Su ópera prima Japón (2002), ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, presenta los instintos más básicos de un hombre al alojarse en lo más alto de la colina para preparar su muerte.
El violín (2006), de Francisco Vargas, que cuenta la historia de Don Plutarco, un anciano violinista que decide apoyar a un grupo guerrillero, descubre de manera magistral el lado más humano de la rebeldía.
El cine de comedia destaca
Ya para los años 2010 en adelante la categoría comedia, con sus variantes se ha posicionado en los primeros lugares de la taquilla nacional, entre las películas que han registrado más asistentes en la última década destacan los títulos: No se aceptan devoluciones con Eugenio Derbez (algunos dicen que es el Pedro Infante de la época) y Nosotros los Nobles, cintas que en 2013 convocaron a 22 millones de espectadores entre las dos. Le siguieron: No Manches Frida 2 (2019), Mirreyes contra godinez (2019), ¿Qué culpa tiene el niño? (2016), entre otras más.
Otros cineastas también emergieron, como Issa López con la película de terror “Vuelven” (2017) y el documentalista Everardo González con “La libertad del diablo” (2017).
Y por último, tenemos a Roma de Alfonso Cuarón que en 2018 se llevó el Óscar a mejor película de habla no inglesa.
Bueno hemos llegado al final, nos disculpamos por lo extenso de la nota, pero queríamos abarcar lo suficiente sobre la historia del cine mexicano y seguramente se nos paso algo o omitimos algo, así que nos disculpamos si es así.
Nota: Quizás no todas las películas pueden ser de nuestro agrado o bien en los últimos años los artistas que intervienen en él son los mismo, pero aún así tenemos que decir: ¡Qué viva el cine mexicano!
Ya para cerrar, dinos ¿cuál es tu película favorita del cine mexicano?
Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.