Cine Mexicano: gloria, caída, nuevo auge y actualidad

Aunque también hubo películas con técnicas narrativas tradicionales y melodramáticas del cine mexicano para contar historias desde diferentes perspectivas en contextos urbanos como Lolo (1993) y Fibra óptica (1998) de Francisco Athié, El callejón de los milagros (1994) de Jorge Fons, Sexo, pudor y lágrimas (1998) de Antonio Serrano, y Cilantro y perejil (1998) de Rafael Montero. Además de Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau.

“Sexo, pudor y lagrimas” | Tomado de Internet

Los directores Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro también pertenecen a esta generación de cineastas de los años 90 En el caso de Guillermo su ópera prima Cronos (1993) en un cine un poco más de terror.

Época actual

La industria cinematográfica mexicana experimentó un renacimiento a lo largo de la primera década del siglo XXI. Caracterizada por una diversidad de géneros, estilos y temas que reflejaron la riqueza cultural del país.

Tras el éxito de Amores Perros de Iñarritu, otros cineastas mexicanos ganaran notoriedad en el extranjero, como Alfonso Cuarón con “Y Tu Mamá También” (2001) y Guillermo del Toro con “El laberinto del fauno” (2006).

Carlos Reygadas se convirtió en uno de los directores más importantes del nuevo siglo. Su ópera prima Japón (2002), ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, presenta los instintos más básicos de un hombre al alojarse en lo más alto de la colina para preparar su muerte. 

El violín (2006), de Francisco Vargas, que cuenta la historia de Don Plutarco, un anciano violinista que decide apoyar a un grupo guerrillero, descubre de manera magistral el lado más humano de la rebeldía.

El cine de comedia destaca

Ya para los años 2010 en adelante la categoría comedia, con sus variantes se ha posicionado en los primeros lugares de la taquilla nacional, entre las películas que han registrado más asistentes en la última década destacan los títulos: No se aceptan devoluciones con Eugenio Derbez (algunos dicen que es el Pedro Infante de la época) y Nosotros los Nobles, cintas que en 2013 convocaron a 22 millones de espectadores entre las dos. Le siguieron: No Manches Frida 2 (2019), Mirreyes contra godinez (2019), ¿Qué culpa tiene el niño? (2016), entre otras más.

“No se aceptan devoluciones” | Tomada de Internet
“Nosotros los Nobles” | Tomada de Internet

Otros cineastas también emergieron, como Issa López con la película de terror “Vuelven” (2017) y el documentalista Everardo González con “La libertad del diablo” (2017).

Y por último, tenemos a Roma de Alfonso Cuarón que en 2018 se llevó el Óscar a mejor película de habla no inglesa.

“Roma” de Alfonso Cuarón | Tomada de Internet

Bueno hemos llegado al final, nos disculpamos por lo extenso de la nota, pero queríamos abarcar lo suficiente sobre la historia del cine mexicano y seguramente se nos paso algo o omitimos algo, así que nos disculpamos si es así.

Nota: Quizás no todas las películas pueden ser de nuestro agrado o bien en los últimos años los artistas que intervienen en él son los mismo, pero aún así tenemos que decir: ¡Qué viva el cine mexicano!

Ya para cerrar, dinos ¿cuál es tu película favorita del cine mexicano?

Con información de Cinema 23 , CINE MEXICANO DE LOS AÑOS 90, IMCINE, Ibermedia, Crónica

Día del Cine Mexicano