¿Comes por estrés o por hambre? La verdad del hambre emocional
Hambre emocional: Cuando la comida se convierte en consuelo
¿Alguna vez has comido por estrés, ansiedad o frustración? Lo que parece un simple antojo podría ser hambre emocional, un fenómeno que va más allá de la necesidad física. Según la Dra. Tania Nava Ponce, especialista en Medicina Interna y Obesidad, este tipo de hambre surge como respuesta a emociones intensas, ya sean negativas o positivas, y se caracteriza por la búsqueda de consuelo en alimentos ricos en azúcares y grasas.
[Puedes leer: ¿Por qué el hambre afecta tu humor?]
El problema es que este alivio es temporal. A largo plazo, el hambre emocional puede generar dependencia a la comida, perpetuando un ciclo poco saludable que afecta tanto la mente como el cuerpo.
La relación entre las emociones y la alimentación es especialmente preocupante en personas que viven con obesidad. Según la Secretaría de Salud, el 80% de estas personas ha sufrido discriminación por su peso, mientras que el 60% siente culpa al creer que no han hecho lo suficiente para cambiar su situación.
Este estigma refuerza emociones como la vergüenza y la falta de motivación, dificultando aún más el manejo de la obesidad. Además, el hambre emocional puede derivar en trastornos de la conducta alimentaria, como el trastorno por atracón o el comer nocturno, aumentando el riesgo de problemas de salud a largo plazo.
La Dra. Nava recomienda tres pasos clave para abordar el hambre emocional de manera efectiva:
Además, la especialista destaca la importancia de abordar la obesidad desde una perspectiva integral, considerando no solo el peso corporal, sino también los factores emocionales y sociales que influyen en esta enfermedad crónica.
[Quizás quieras leer: ¿Por qué gruñe el estomago cuando tenemos hambre? ]
El hambre emocional no solo afecta nuestra relación con la comida, sino también nuestro bienestar mental y físico. Aprender a identificar y manejar esta conducta es esencial para romper el ciclo de dependencia y construir una vida más equilibrada y saludable.
Como bien dice la Dra. Nava: “El bienestar emocional es tan importante como la salud física”.