Cómo proteger tu salud mental del exceso de noticias
Si tomas decisiones conscientes sobre el tipo de contenido que consumes, cuánto tiempo le dedicas y cómo reaccionas ante él, puedes proteger tu salud mental sin desconectarte del mundo.
Hoy es casi imposible evitar las noticias: aparecen en tu celular, se multiplican en redes sociales y están en la televisión las 24 horas. Estar informado es importante, pero la sobreexposición, sobre todo a noticias negativas, puede afectar tu salud emocional más de lo que crees.
“Muchas personas se sienten ansiosas o molestas después de ver o leer noticias, sobre todo cuando se trata de temas fuera de su control”, señala Anais Balaci, especialista en salud conductual de Banner Health. “Ese estrés se acumula y puede volverse abrumador”.
¿Te has sentido así? A continuación, te explicamos por qué sucede y cómo proteger tu salud mental sin desconectarte del mundo.
Nuestro cerebro está diseñado para detectar el peligro. Esa función era útil en el pasado para sobrevivir, pero hoy nos lleva a enfocarnos demasiado en lo negativo.
Incluso podrías llegar a imaginar que lo que ocurre en una noticia te pasará a ti o a alguien cercano.
“Nos atrae lo perturbador porque sentimos que así estaremos más preparados”, dice Balaci. “Pero enfocarse todo el tiempo en el miedo puede hacer que veamos amenazas donde no las hay”.
Esto genera ansiedad, miedo o sensación de impotencia. También puede distraerte de lo que realmente importa en tu vida diaria.
[Checa esto: La biblioterapia: El secreto para mejorar tu salud mental con la lectura]
Mantenerse informado es necesario. Pero recibir un flujo constante de noticias negativas puede tener consecuencias físicas y mentales como:
Además, el estrés afecta tu concentración, capacidad de tomar decisiones y tu bienestar general.
Las redes sociales intensifican el problema. Puedes pasar horas viendo noticias, opiniones o videos sin darte cuenta del efecto que tienen sobre ti.
“Las redes crean un estrés constante de fondo”, explica Balaci. “Aunque no interactúes directamente, la información se filtra y afecta tu visión del mundo”.
Además, los algoritmos suelen destacar contenido emotivo o alarmante para captar tu atención… aunque no sea útil ni verificado.
[Puedes leer: Modelo híbrido de trabajo: ¿La solución definitiva o una etapa de transición?]
No se trata de desconectarte por completo, sino de consumir noticias de manera más saludable. Aquí te damos algunas estrategias:
Antes y después de leer o ver noticias, revisa cómo te sientes. ¿Tenso? ¿Irritado? ¿Ansioso? Si tu cuerpo y tu mente están alterados, es momento de pausar.
Define cuánto tiempo al día dedicarás a informarte. Evita ver noticias al despertar o antes de dormir. Puedes usar temporizadores o desactivar notificaciones.
Infórmate a través de medios con respaldo y enfoque neutral. Evita los titulares alarmistas y los medios que apelan al miedo.
Si te sientes abrumado, desconéctate por unos días o usa apps que limiten tu tiempo frente a la pantalla. Silencia cuentas que compartan contenido tóxico o alarmista.
Si ciertos temas te provocan angustia, no pasa nada si decides no verlos. Fíltralos cuando puedas y enfócate en contenido útil y constructivo.
Cuando sientas que el estrés aumenta, respira profundo, camina, mira tu entorno. Estar en el presente te ayuda a recuperar la calma.
Equilibra las malas noticias con historias esperanzadoras, inspiradoras o divertidas. Compartir este tipo de contenido también puede mejorar tu estado de ánimo.
No puedes cambiar lo que pasa en el mundo, pero sí cómo lo enfrentas. Prioriza lo que te ayuda a crecer y estar mejor en tu vida diaria.
[Puedes leer: JOMO: La alegría de perderse cosas y su impacto en el bienestar emocional]
Estar informado es parte de la vida, pero no debería quitarte la paz. Si tomas decisiones conscientes sobre el tipo de contenido que consumes, cuánto tiempo le dedicas y cómo reaccionas ante él, puedes proteger tu salud mental sin desconectarte del mundo.
Si notas que las noticias o las redes sociales te están afectando más de lo que puedes manejar, no estás solo. Considera hablar con un profesional de la salud mental.