CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación

Lilo
Hace 10 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Remedios caseros para eliminar pulgas y garrapatas de tu mascota

Staff
Hace 12 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Vamping: el hábito nocturno que roba tu sueño y afecta tu salud

Lilo
Hace 14 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Por qué caemos en las noticias falsas (y cómo podemos dejar de hacerlo)?

Lilo
Hace 17 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
¿Lo Sabías?

¿Cómo se crean medicamentos?

Selecciones
MARZO 01 , 2015

El éxito de medicamentos como los antibióticos, que han salvado millones de vidas desde que fueron creados, ha hecho que las compañías inviertan.


COMPARTIR
RELACIONADO
Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación
¿Lo Sabías?

Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación

Lilo
Hace 10 horas
Selecciones
Selecciones

Muchos triunfos de la medicina moderna son resultado no de mejores técnicas, sino de mejores medicamentos. El éxito de medicamentos como los antibióticos, que han salvado millones de vidas desde que fueron creados durante la Segunda Guerra Mundial, ha hecho que las compañías farmacéuticas inviertan en la investigación.

Existen cuatro métodos principales. El primero consiste en aislar o imitar compuestos naturales que tengan propiedades medicinales: por ejemplo, la corteza del sauce se ha usado durante siglos para aliviar el dolor, debido a que contiene salicilina. El ácido salicílico, compuesto relacionado con esta sustancia, fue producido por primera vez en 1874 y constituye la base de la aspirina.



El segundo consiste en modificar ligeramente un medicamento para hacerlo más eficaz. Esto en ocasiones puede producir medicamentos con propiedades totalmente inesperadas: por ejemplo, al modificar la estructura química de la sulfanilamida, medicamento antimicrobiano, se produjo toda una variedad de sustancias diuréticas, usadas para tratar enfermedades en las que se acumula líquido en los tejidos (como en la insuficiencia renal).

El tercero consiste en escoger al azar entre los millones de compuestos orgánicos y probarlos en animales para encontrar uno con propiedades útiles.

El cuarto método se basa en estudiar el funcionamiento del cuerpo humano y elaborar medicamentos partiendo de principios científicos; por ejemplo, el conocimiento preciso de cómo se produce el ácido gástrico permitió crear medicamentos que “bloquean” ese proceso y mejorar el tratamiento de las úlceras.



Todos estos métodos han tenido éxito. El primer medicamento sintético fue producido por el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich en 1910. Ehrlich buscaba una “bala mágica” que destruyera las bacterias que causan algunas enfermedades, como la tuberculosis, el cólera y la difteria, sin dañar al resto de las células del enfermo.

Comenzó por estudiar los tintes que teñían a las bacterias pero no a otras células, y razonó que si había sustancias químicas que reaccionaban con mayor fuerza con las bacterias que con otras células, también habría sustancias que pudieran matarlas.

Descubrió un tinte, llamado rojo de tripan, que destruía los tripanosomas, causantes de la enfermedad del sueño.

Pero este medicamento no era clínicamente satisfactorio, pues el margen entre una dosis curativa y otra peligrosa era demasiado estrecho. Ehrlich entonces dirigió su atención hacia los compuestos arsenicales y produjo gran número de variedades del rojo de tripan y las probó una por una. En 1909, un alumno de Ehrlich, Sahachiro Hata, encontró que el compuesto 606, que no servía para matar a los tripanosomas, era mortal para la bacteria causante de la sífilis. El compuesto 606, posteriormente denominado Salvarsán, fue el primer medicamento eficaz contra una enfermedad hasta entonces incurable.

El éxito de Ehrlich se basó en suponer en términos generales dónde buscar: en modificar un compuesto para incrementar su eficacia, y en verificar laboriosamente cada compuesto no sólo contra la enfermedad que le interesaba, sino también contra otras. El científico moderno trabaja más o menos así.



cuerpo investigación medicamentos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación
¿Lo Sabías?

Chiapas aprueba Ley de aborto para niñas y adolescentes víctimas de violación

Lilo
Hace 10 horas
Remedios caseros para eliminar pulgas y garrapatas de tu mascota
¿Lo Sabías?

Remedios caseros para eliminar pulgas y garrapatas de tu mascota

Staff
Hace 12 horas
Vamping: el hábito nocturno que roba tu sueño y afecta tu salud
¿Lo Sabías?

Vamping: el hábito nocturno que roba tu sueño y afecta tu salud

Lilo
Hace 14 horas

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus