CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

Cómo usó Pancho Villa el clima del desierto para ganar batallas en la Revolución Mexicana

Lilo
Hace 3 minutos
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Qué es la Oscilación Madden-Julian? El fenómeno atmosférico que alterará el clima en México a finales de año

Lilo
Hace 1 hora
Selecciones
¿Lo Sabías?

5 hábitos atemporales para una mejor salud

Lilo
Hace 3 horas
Selecciones
Salud

Revertir hígado graso: Cinco consejos para prevenir diabetes y obesidad

Lilo
Hace 5 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop
¿Lo Sabías?

Cómo usó Pancho Villa el clima del desierto para ganar batallas en la Revolución Mexicana

Lilo
Hace 3 minutos

El norte árido de México no solo es un paisaje espectacular, sino uno de los protagonistas silenciosos de la Revolución Mexicana. Allí, Pancho Villa encontró a su mejor aliado: el clima extremo. En una época…


COMPARTIR
RELACIONADO
¿Qué es la Oscilación Madden-Julian? El fenómeno atmosférico que alterará el clima en México a finales de año
¿Lo Sabías?

¿Qué es la Oscilación Madden-Julian? El fenómeno atmosférico que alterará el clima en México a finales de año

Lilo
Hace 1 hora
Descubre cómo Pancho Villa usó el clima extremo del desierto del norte como arma estratégica y cambió el rumbo de la Revolución Mexicana.
pancho villa (1)

El norte árido de México no solo es un paisaje espectacular, sino uno de los protagonistas silenciosos de la Revolución Mexicana. Allí, Pancho Villa encontró a su mejor aliado: el clima extremo. En una época sin tecnología avanzada ni armas sofisticadas, la naturaleza era un factor decisivo. Y el desierto —con sus días abrasadores y noches heladas— se convirtió en un campo de batalla tan letal como cualquier fusil.

En plena era del cambio climático, mirar atrás y entender cómo el “Centauro del Norte” aprovechó ese entorno adverso es una lección de estrategia, adaptación y resiliencia.



Un campo de batalla implacable

A comienzos del siglo XX, la División del Norte operaba en regiones como Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. Todas compartían un rasgo en común: temperaturas extremas.

  • Durante el día, el calor podía superar 40 °C.
  • Por la noche, la temperatura caía por debajo de 0 °C.

Esta oscilación térmica afectaba a soldados, animales, armas y suministros. Pero Villa y sus hombres estaban adaptados desde la infancia a ese ambiente. Sabían cuándo moverse, dónde encontrar agua y cómo soportar las jornadas más duras. En contraste, los ejércitos provenientes del centro del país —más templado— enfrentaban una doble batalla: contra los villistas y contra el clima.

El clima como táctica militar

Pancho Villa entendió el territorio como pocos líderes militares. Para él, geografía y clima no eran obstáculos, sino herramientas estratégicas.

  • En invierno, el frío debilitaba a sus enemigos mal equipados.
  • En verano, Villa movía a sus tropas por la noche para evitar el calor mortal del día.

La Batalla de Zacatecas (1914)

Un ejemplo emblemático: los federales, agotados bajo un sol sofocante, permanecían en trincheras sin agua suficiente. La deshidratación, la fatiga y la caída de los caballos los dejó vulnerables. Villa atacó en ese punto de quiebre. El enemigo no solo luchaba contra balas, sino contra el propio desierto.

El ecosistema del desierto: ciencia y naturaleza en juego

El desierto chihuahuense, que abarca más de 630,000 km² entre México y Estados Unidos, es el más grande de Norteamérica y uno de los más biodiversos del planeta. Más de 350 especies de cactáceas, agaves, matorrales, reptiles y especies endémicas habitan este ecosistema implacable.



Su aire seco y la falta de humedad provocan descensos abruptos de temperatura por la noche. Para las tropas de Villa, esto significaba dormir bajo estrellas heladas después de un día sofocante. Cada sombra era un refugio; cada pozo de agua, una bendición.

Hoy, estos mismos fenómenos son estudiados por la ciencia ambiental para comprender cómo los seres humanos pueden adaptarse a condiciones extremas en un planeta que se está calentando.

Lo que el desierto nos enseña hoy

La historia de Pancho Villa no solo pertenece al pasado. Es también una reflexión sobre el presente. Villa sobrevivió porque fue capaz de leer su entorno, adaptarse y anticiparse. En un mundo donde las olas de calor, sequías y frentes fríos se intensifican por el cambio climático, su mentalidad resulta sorprendentemente actual.

El villismo demuestra que la supervivencia depende más del ingenio y la adaptación que de la fuerza.

El legado ecológico de Pancho Villa

Pancho Villa es recordado como un líder audaz y rebelde, pero pocas veces se habla de su relación íntima con la tierra que pisaba. El clima extremo del norte no fue solo un obstáculo: fue su mayor ventaja.

Hoy, mientras el planeta enfrenta transformaciones ambientales profundas, esta historia nos recuerda que comprender el entorno es clave para sobrevivir. Tal vez ese sea el legado menos conocido —pero más relevante— del Centauro del Norte.



Batalla de Zacatecas clima del desierto clima extremo desierto chihuahuense División del Norte estrategia militar historia de México Pancho Villa Revolución Mexicana
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

¿Qué es la Oscilación Madden-Julian? El fenómeno atmosférico que alterará el clima en México a finales de año
¿Lo Sabías?

¿Qué es la Oscilación Madden-Julian? El fenómeno atmosférico que alterará el clima en México a finales de año

Lilo
Hace 1 hora
5 hábitos atemporales para una mejor salud
¿Lo Sabías?

5 hábitos atemporales para una mejor salud

Lilo
Hace 3 horas
¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Hábitos que explican la brecha de longevidad
¿Lo Sabías?

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Hábitos que explican la brecha de longevidad

Lilo
Hace 7 horas
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus