Conoce la historia del pozole y sus diferentes versiones
¿Sabías que el pozole antes llevaba carne humana y no de cerdo? Tras la conquista este platillo cambio sus ingredientes.
Se considera que este platillo ha sido consumido desde antes de la llegada de los conquistadores. El emperador Moctezuma disfrutaba de un pozole que era ofrecido al dios Xipe Tótec, deidad de la fertilidad, la regeneración del maíz y la guerra.
A este guiso se le conocía como tlacatlaolli, que en náhuatl significa “maíz de hombre”. Durante el ritual, se realizaba el sacrificio de la persona que iba a ser parte de este pozole prehispánico.
Según un artículo de la historiadora Laura Ibarra en el diario Milenio, “los sacerdotes se apresuraban para abrirle el pecho y ofrecer su corazón a dios”. Este relato también se respalda en las recetas recopiladas por los frailes españoles tras la conquista, donde se menciona que la carne utilizada era humana.
Sin embargo, otras versiones indican que lo que se cocía en el pozole no era carne humana, sino xoloitzcuintle.
Tras la Conquista, los españoles eliminaron el uso de carne humana en el pozole. Se mantuvo el maíz como símbolo religioso, sociocultural y económico de la época prehispánica; pero se combinó con un ingrediente tan característico del país europeo como es el cerdo.
“Era, de algún modo, una manera de inculcar a través del consumo de cerdo que pasaban a ser principalmente cristianos”, opina la historiadora de los españoles, quienes integraron a la receta ingredientes como las especias o la cebolla.
Fue hasta el México independiente que el pozole se convirtió en un platillo tan tradicional de la cultura del país como lo conocemos hoy.
Aunque se puede comer durante todo el año, es durante las Fiestas Patrias donde aumenta su preparación y consumo. La tradición de comer pozole en septiembre está relacionada con la cosecha del maíz de la variedad conocida como cacahuazintle, época ideal para su cosecha.
Con el transcurso de los años, la receta se ha adaptado de acuerdo con las tradiciones y sabores de todos los estados del país. De acuerdo a MSD Salud Animal en México se conocen más de 10 estilos de pozole mexicano preparados con carne cerdo y diversos granos. Y bueno al igual que los ingredientes varían, la carne de cerdo también puede sustituirse por pollo o bien crear un pozole vegetariano.
La palabra pozole proviene del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, que significa espumoso.
El nombre lo recibe, pues, cuando alcanza una alta temperatura y el maíz tiene su cocción, porque da la apariencia de espuma.
“Se precoce durante dos horas y en ese proceso, los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa que los cubre, y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma”.
¿Nos faltó alguna receta por mencionar? Ustedes, ¿cómo preparan el pozole?
Con información de: BBC, Verne, Gobierno de México