Este parche dérmico está elaborado con biopolímeros que favorecen la cicatrización y contiene un agente bioactivo que se alimenta de las bacterias patógenas presentes en las lesiones.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó un parche dérmico, único a nivel mundial, que ayudará a revertir el índice de amputaciones asociadas al pie diabético, complicación grave de la diabetes mellitus, segunda causa de muerte en México. Este parche acelera la cicatrización de heridas y úlceras provocadas por la afección, y elimina infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos que dificultan la acción de los tratamientos.
De acuerdo con cifras aportadas por instituciones de salud, educativas y asociaciones civiles, en el marco del evento ‘Alianza por el pie diabético’, organizado recientemente por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en México existen 100 mil personas que sufrieron una amputación en alguna de sus extremidades inferiores a causa de la Diabetes.
Ante esta situación, la aportación de la científica del Centro de Biotecnología Genómica, Christian Mariel Sáenz Santos, representa una alternativa factible para atender este problema de salud que ha registrado un incremento constante e implica una inversión creciente para las instituciones de salud pública.
El parche dérmico es elaborado a partir de biopolímeros que actúan como coadyuvantes en el proceso de cicatrización. Además, contiene un agente bioactivo llamado Bdellovibrio bacteriovorus que, al ser una bacteria predadora de otras bacterias patógenas, elimina una gran diversidad de microorganismos presentes en las heridas de pie diabético, inclusive aquellos que son resistentes a los antibióticos, como Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.
Por la contribución que representa esta investigación, el registro de patente se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, informó la científica politécnica creadora de esta innovación, quien destacó que el parche dérmico representa una nueva opción para resolver o controlar las infecciones de pie diabético, las cuales actualmente se tratan con antibióticos. “Sin embargo, el aumento de la resistencia bacteriana muchas veces complica los tratamientos y la evolución de las lesiones hace necesaria la disección de la extremidad” finalizó.