CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Tendencias

Crean “óvulos” desde células de la piel: un avance que sorprende a la ciencia

Lilo
Hace 1 minuto
Selecciones
¿Lo Sabías?

La Superluna Fría de diciembre 2025: el espectáculo lunar que no volverá hasta 2042

Lilo
Hace 2 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

El dato que nadie esperaba: la CDMX sufre más pobreza de tiempo que de dinero

Lilo
Hace 3 horas
Selecciones
Tendencias

La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país

Lilo
Hace 6 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop
Tendencias

Crean “óvulos” desde células de la piel: un avance que sorprende a la ciencia

Lilo
Hace 1 minuto

o que hicieron en este laboratorio parece ciencia ficción: convertir una célula de la piel en un “óvulo” capaz de unirse con un espermatozoide.


COMPARTIR
RELACIONADO
La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país
Tendencias

La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país

Lilo
Hace 6 horas
óvulos
óvulos

Un grupo de investigadores en Oregón consiguió algo que hasta hace pocos años sonaba imposible: hacer que una célula de la piel se comporte como un óvulo humano y logre fusionarse con un espermatozoide. Aunque el experimento solo produjo embriones por unos días, marca un antes y un después en la biología reproductiva y en el estudio del envejecimiento celular.

El hallazgo, publicado en Nature Communications, no implica que puedan crearse bebés en laboratorio. Pero sí abre la puerta a entender, con una precisión nunca vista, qué tiene que ocurrir para que la vida humana comience.



El experimento que reescribe las reglas de la reproducción

El equipo de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU) utilizó una técnica conocida como transferencia nuclear de células somáticas, la misma que permitió clonar a la oveja Dolly.

El proceso clave fue:

  1. Tomar el núcleo de una célula de la piel.
  2. Insertarlo en un óvulo al que previamente se le retiró su material genético.
  3. Permitir que el citoplasma del óvulo “reprogramara” esa célula, obligándola a comportarse temporalmente como un óvulo natural.

En pocas horas, los cromosomas comenzaron a organizarse como si estuvieran a punto de iniciar la meiosis. Este fenómeno nunca antes visto en humanos fue bautizado como “mitomeiosis”, una especie de mezcla artificial entre mitosis y meiosis.


El espermatozoide entró… pero el “óvulo” no sabía qué hacer

Cuando los científicos intentaron fertilizar estos óvulos reconstruidos, la mayoría se quedó “bloqueada”. Para liberarlos de ese estado, combinaron:

  • una descarga eléctrica, y
  • roscovitina, una molécula que “despierta” al óvulo de su pausa natural.

Con eso, 78% de las células logró avanzar a la siguiente fase, formando dos pronúcleos: uno del espermatozoide y otro de la célula de la piel.
Aun así, solo 8.8% llegó al estadio de blastocisto, muy lejos del 59% que se obtiene con embriones de fecundación in vitro.

El mayor obstáculo: una división genética caótica

Al analizar los cromosomas, los investigadores encontraron un problema que, por ahora, impide cualquier aplicación reproductiva:



  • la división fue desordenada,
  • los embriones tenían combinaciones genéticas impredecibles,
  • no hubo recombinación genética, esencial para la viabilidad,
  • algunos embriones conservaban casi todos los cromosomas; otros, muy pocos.

Incluso detectaron un misterio: el cromosoma 8 parecía comportarse de forma anómala, quedándose en el núcleo mientras su copia era expulsada. Un fenómeno que la ciencia aún no puede explicar.

¿Qué significa realmente este avance?

El experimento sí demuestra que una célula adulta puede ser inducida a:

  • reducir su carga genética,
  • actuar como un óvulo,
  • fusionarse con un espermatozoide.

Pero también deja claro que:

  • los embriones resultantes son genéticamente inestables,
  • solo sobreviven unos días,
  • y no existe ninguna posibilidad de uso reproductivo, ni ahora ni en un futuro cercano.

Los propios científicos estiman que podrían pasar décadas antes de saber si algo así puede adaptarse clínicamente.

Implicaciones éticas y límites muy claros

El estudio fue vigilado por comités éticos y cumplió la regla estadounidense que solo permite cultivar embriones humanos hasta seis días con fines científicos.

Los investigadores recalcan que no buscan crear seres humanos en laboratorio, sino entender cómo inicia la vida a nivel celular, qué falla cuando un embrión no prospera y qué factores podrían intervenir en el envejecimiento y la regeneración.

En resumen

Este avance no es el inicio de la reproducción humana sin óvulos, pero sí un paso extraordinario para descifrar los procesos más profundos de la biología humana. Un descubrimiento que, aunque experimental, podría transformar áreas como la fertilidad, la genética y la medicina regenerativa.



avance científico. biología reproductiva blastocisto ciencia 2025 envejecimiento celular experimento Oregón investigación genética mitomeiosis óvulo artificial transferencia nuclear
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país
Tendencias

La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país

Lilo
Hace 6 horas
Separar la basura será obligatorio en CDMX desde inicios de 2026 con nuevo sistema de recolección
Tendencias

Separar la basura será obligatorio en CDMX desde inicios de 2026 con nuevo sistema de recolección

Lilo
NOVIEMBRE 24 , 2025
¡Alerta! Los ultraprocesados dañan gravemente los órganos vitales, según un estudio.
Tendencias

¡Alerta! Los ultraprocesados dañan gravemente los órganos vitales, según un estudio.

Lilo
NOVIEMBRE 21 , 2025
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus