El nobel alemán Werner Forssmann realizó el primer cateterismo cardiaco en sí mismo.
Las mentes metódicas parecen compartir una necesidad compulsiva de descubrir la verdad… aunque tengan que hacer sacrificios. Cuando a Isaac Newton se le ocurrió una idea sobre cómo el ojo percibe el color, decidió probarla insertándose una aguja de zurcir en la cuenca de un ojo y hurgando en ella hasta que vio círculos de colores. El nobel alemán Werner Forssmann realizó el primer cateterismo cardiaco en sí mismo. A continuación, algunos autoexperimentos extravagantes de seis investigadores y cómo sus hallazgos han cambiado o podrían cambiar la atención médica.
Con el estómago lleno de bacterias
En los años 80, el joven médico australiano Barry Marshall pensaba que la causa de las úlceras estomacales no era el estrés ni la comida picante, sino una bacteria: la Helicobacter pylori. Para probarlo, se inoculó ese microorganismo. En menos de una semana, vomitaba a diario. Un examen mostró que tenía inflamada la mucosa gástrica, señal de que podría estar formándose una úlcera. Después de una ronda de antibióticos (su esposa insistió en que detuviera el experimento), la infección desapareció. Hoy día las úlceras se tratan con antibióticos de manera habitual, y en 2005 Marshall compartió el Nobel de Medicina por su descubrimiento.
Un parásito en el pie
Durante una reciente estancia en Madagascar, la estudiante de doctorado alemana Marlene Thielecke se percató de que tenía una pulga de arena enterrada en un pie. Decidió dejarla allí para documentar su crecimiento con fotos y videos. Los científicos no tenían idea de cómo se reproducían estos parásitos, conocidos como niguas. Tras enterrarse en la piel de una persona, las niguas hembras por lo común liberan huevos fertilizados, pero Thielecke notó que la suya, cubierta siempre por sus zapatos (a diferencia de la gente local, que solía andar descalza), nunca liberó huevos. El ansia de conocimiento de esta joven resolvió el enigma: el calzado altera el proceso de apareamiento de las niguas, un hallazgo que podría ayudar a las personas infectadas a evitar complicaciones.
Terapia con gusanos
En 2004, el comité de bioética nacional del Reino Unido no veía con buenos ojos un plan que el inmunólogo David Pritchard tenía para tratar el asma: aplicar a los pacientes un vendaje lleno de larvas de uncinarias. Así que Pritchard lo probó en sí mismo. Cuando las larvas se le enterraron en el brazo y entraron al torrente sanguíneo, le produjeron un escozor terrible, pero Pritchard confiaba en que “bajaran el volumen” del sistema inmunitario de los asmáticos y les aliviara los síntomas. Al comprobar que el tratamiento era confiable, Pritchard recibió permiso del comité de bioética para estudiarlo a fondo. Hoy día se está evaluando la eficacia del empleo de nematodos como terapia inmunológica. Investigadores de todo el mundo están estudiando el uso de gusanos parásitos en el tratamiento de la esclerosis múltiple, la psoriasis, la enfermedad celiaca y el autismo.
Infinidad de mediciones y un mal latente
El genetista Michael Snyder tenía un gran sueño: demostrar el poder de la medicina personalizada. Lo que iba a hacer era controvertido ética y técnicamente, y nada atractivo para un voluntario típico. Así que durante más de cuatro años, con ayuda de un equipo de la Universidad Stanford, hizo miles de millones de mediciones en su propio cuerpo. Han analizado todo en su sangre, saliva, moco, orina y heces, y secuenciado su genoma completo (hoy siguen haciendo evaluaciones periódicas de la actividad de su ADN). Snyder se sorprendió al descubrir que tenía predisposición genética a la diabetes tipo 2, pues nadie en su familia la padecía, pero después de que contrajo un resfriado su glucosa sanguínea se disparó y desarrolló diabetes. Snyder cree que sus genes lo predisponían, pero la infección viral desencadenó la enfermedad, un vínculo que los investigadores continúan estudiando.
Festín para los mosquitos
Para desarrollar inmunidad a la malaria (o paludismo), enfermedad que mata al menos a medio millón de personas al año en todo el mundo, el investigador Stephen Hoffman tuvo que realizar una acción audaz: dejar que 3,000 mosquitos anofeles se dieran un festín en su brazo. Pero los insectos habían recibido un baño radiactivo, lo que debilitó al parásito causante de la malaria y permitió a Hoffman desarrollar inmunidad sin caer enfermo. La primera serie de pruebas clínicas de una vacuna inyectable contra la malaria mostró que protegía completamente a los voluntarios. La vacuna ahora está pasando por las pruebas finales en Estados Unidos, Europa y África.
Un virus informático en la mano
¿Los dispositivos médicos que se implantan a algunas personas en el cuerpo son vulnerables a los hackers? ¿Qué pasaría si un terrorista creara un virus informático capaz de detener todos los marcapasos? Para averiguarlo, el ingeniero británico Mark Gasson se implantó en una mano un diminuto chip de identificación por radiofrecuencia, parecido a las etiquetas electrónicas que se colocan a algunas mascotas para rastrearlas en caso de extravío, y después infectó el chip con un virus informático. Como había previsto, el chip no sólo contaminó el sistema de la computadora principal, sino que también trató de propagar el virus a otros chips conectados al sistema; esto significa que los dispositivos que se implantan en el cuerpo pueden ser vulnerables. Gasson no corrió ningún peligro, pero una persona que use marcapasos en la vida real sí podría afrontarlo. El experimento del ingeniero podría llevar a la fabricación de implantes médicos que sean más seguros para todos.
Todos tenemos una posición favorita para dormir: desde la postura fetal y la de estrella…
Prepara tu nuevo hogar con rituales de limpieza y energía. Aprende a dar la bienvenida…
Hacer amigos después de los 30 años puede ser un desafío significativo. Según estudios recientes,…
Hay un culpable habitual detrás de las muchas resoluciones de Año Nuevo no cumplidas y…
En el mundo del ejercicio, siempre hay una búsqueda constante de métodos accesibles y efectivos…
Los especialistas sugieren consumirlas al menos cuatro veces a la semana para aprovechar su pleno…
Esta web usa cookies.