Alerta sanitaria: primer caso humano de “gusano barrenador” detectado en EE. UU.

Nota actualizada 26 de agosto de 2025

Un residente de Maryland, Estados Unidos, recibió el diagnóstico del primer caso humano del parásito conocido como gusano barrenador del ganado, también llamado New World screwworm. El paciente, que regresó de un viaje a El Salvador, fue atendido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud local. Esta indicación fue confirmada oficialmente el 4 de agosto. 

Este parásito carnívoro suele afectar al ganado y otros mamíferos, pero en raros casos, puede infestar a humanos. La larva se desarrolla tras depositarse huevos en heridas o zonas con secreciones, alimentándose del tejido vivo y provocando miasis, una condición dolorosa y potencialmente mortal si no se trata.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La miasis es una enfermedad infecciosa causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, también conocida como mosca del gusano barrenador. Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Una vez que las larvas eclosionan, penetran en el tejido vivo y se alimentan de él, provocando una infección dolorosa, inflamatoria y en casos graves, potencialmente mortal si no se trata a tiempo.

Síntomas de la miasis en humanos

Los síntomas pueden variar dependiendo de la ubicación y profundidad de la herida infestada, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor intenso y persistente en la zona afectada

  • Enrojecimiento e inflamación de la piel

  • Fiebre y malestar general

  • Sensación de movimiento dentro de la herida

  • Salida visible de larvas vivas a través de la piel

En casos más graves, como los que afectan cavidades corporales (nariz, ojos, boca, genitales), las larvas pueden provocar daño irreversible a tejidos y estructuras internas como el cartílago nasal o el globo ocular.

¿Qué tan peligroso es el gusano barrenador en humanos?

Aunque la frecuencia de infección en humanos es baja, el riesgo aumenta en zonas rurales donde las personas conviven estrechamente con animales y donde el acceso a servicios médicos es limitado. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que esta larva puede penetrar cavidades del cuerpo humano como:

  • Fosas nasales

  • Boca

  • Conducto auditivo

  • Órbitas oculares

  • Órganos genitales

En estos casos, la infección puede provocar úlceras, destrucción de tejidos e incluso avanzar hacia zonas críticas como los senos paranasales o la cavidad craneal, representando un riesgo potencialmente mortal.

Características del gusano barrenador

La larva de la Cochliomyia hominivorax tiene un aspecto cilíndrico, es blanca y traslúcida, con anillos segmentados a lo largo del cuerpo y dos estructuras negras en un extremo que utiliza para alimentarse del tejido. La mosca adulta tiene un aspecto metálico, verde azulado, y mide entre 10 y 15 milímetros. Puede poner hasta 250 huevos en una sola oviposición.

Una vez eclosionadas, las larvas penetran la carne viva en cuestión de horas y comienzan su alimentación destructiva.

Medidas de prevención contra la miasis

Prevenir la infección es mucho más efectivo que tratarla. Aquí te compartimos las principales recomendaciones:

  • Limpieza constante de heridas abiertas, incluso las más pequeñas

  • Evitar el contacto directo con animales enfermos o heridos

  • Mantener la higiene en mascotas y ganado

  • Desparasitar regularmente a los animales de compañía y de granja

  • Revisar diariamente al ganado en zonas rurales

  • Usar ropa protectora y repelentes en áreas de riesgo elevado

Además, si presentas síntomas fuera de lo común, especialmente tras convivir con animales o visitar zonas rurales, es fundamental acudir de inmediato a atención médica profesional.

¿Debemos preocuparnos?

Sí, pero sin caer en el pánico. Aunque la probabilidad de contagio para la población urbana es baja, los recientes casos humanos demuestran que la enfermedad no está completamente erradicada y puede reaparecer en condiciones específicas. El principal riesgo sigue siendo para el sector ganadero, donde los brotes pueden representar graves pérdidas económicas por infecciones masivas, además del riesgo zoonótico hacia los humanos.

La vigilancia constante, la prevención adecuada y la educación sobre esta enfermedad son las herramientas clave para mantener bajo control el gusano barrenador y evitar su propagación.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad seria, reemergente y con potencial de expandirse si no se controla. México ha registrado ya casos humanos en 2025, lo que exige acciones inmediatas tanto por parte de las autoridades como de la sociedad.

La prevención y la atención médica oportuna son nuestras mejores defensas. Si tienes animales, vives en zona rural o trabajas en el campo, mantente alerta, protege tu salud y la de quienes te rodean.

También te puede interesar:

Cómo saber si es un virus o una bacteria lo que te está enfermando

Cochliomyia hominivoraxgusano barredormiasismiasis por gusano barrenador