La cuestión central es mantener (o no poder mantener) un buen flujo de sangre al cerebro. Sin él, las neuronas no obtienen el oxígeno y los nutrientes que necesitan para funcionar en su nivel óptimo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los padecimientos neuropsiquiátricos y las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de discapacidad en el mundo.
Cuando las neuronas son privadas de alimento o sofocadas, mueren.
Para 2020 los problemas del sistema nervioso, la demencia y los padecimientos neurodegenerativos aumentarán en casi 15 por ciento.
En México alrededor de 600 mil personas podrían presentar algún tipo de demencia, y proyecciones recientes estiman que esa cifra podría duplicarse en 15 años en los países de bajo y mediano ingreso.
Conoce cuáles son los factores de riesgo más comunes:
- Historia familiar de demencia
- Presión sanguínea alta
- Colesterol malo (Lipoproteína de Baja Densidad o LDL) elevado
- Colesterol bueno (Lipoproteína de Elevada Densidad o DHL) bajo
- Elevado consumo de alcohol
- Cigarrillo
- Sobrepeso u obesidad
- Diabetes sin control
- Inactividad (física y mental)
- Dieta alta en carnes y dietas saturadas
- Dieta baja en frutas, verduras y cereales integrales
Otros factores de riesgo
- Hipotiroidismo o hipertiroidismo
- Deficiencia de vitamina B12
- Borreliosis (Enfermedad de Lyme)
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad de Pick
- Depresión
- Ansiedad
- Historial de infartos
- Lesión cerebral leve que incluye conmoción cerebral