Día Internacional de la Niña: La lucha por la igualdad y sus derechos

Proclamado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña. Este no es solo un día simbólico; es un llamado global a la acción. Su propósito es claro: apoyar a las niñas en la defensa de sus derechos y sensibilizar sobre los profundos desafíos que enfrentan diariamente, a menudo derivados de su género.

Este día celebra los logros obtenidos, pero también subraya la urgente necesidad de abordar las desigualdades que aún persisten. Buscamos un futuro más equitativo y justo donde las niñas puedan desarrollarse plenamente sin barreras.

El propósito central: Visibilidad y derechos de las niñas

Dar visibilidad al Día Internacional de la Niña es fundamental porque implica reconocer su potencial y los obstáculos que limitan su desarrollo. Según UNICEF, más de 600 millones de niñas adolescentes viven en el mundo actualmente. Millones de ellas siguen enfrentando barreras estructurales y desigualdades.

La lucha se centra en garantizar sus derechos de las niñas más básicos. Al visibilizar las cifras, se genera la presión necesaria para que los gobiernos y la sociedad actúen con urgencia.

Desafíos globales: La cruda realidad en cifras

La desigualdad de género tiene un impacto directo y alarmante en la vida de las niñas alrededor del mundo. Las estadísticas demuestran la magnitud de la problemática que este día busca revertir:

  • Matrimonio Infantil: Hoy existen 650 millones de mujeres que fueron obligadas a casarse antes de los 18 años. Cada tres segundos, una niña es forzada a unirse en matrimonio infantil.
  • Violencia y Abuso: Más de 230 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Además, se estima que una de cada ocho niñas ha sufrido abusos o violencia sexual antes de la mayoría de edad.
  • Educación y Tecnología: Casi una de cada cinco niñas no termina la educación secundaria. En los países menos desarrollados, el 90% de las adolescentes no tiene acceso a internet, limitando su aprendizaje y su voz digital.
  • Trabajo Doméstico: Las niñas dedican, en promedio, 160 millones de horas más al trabajo doméstico no remunerado que los niños, afectando su tiempo de estudio y desarrollo.

La urgencia en México: Datos alarmantes

En México, el trabajo por los derechos de las niñas es inmenso. Las cifras reveladas por organismos como la Red por los derechos de la infancia en México (REDIM) y la Secretaría de Salud son una llamada de atención:

  • Violencia sexual: El 92.8% de las víctimas de violencia sexual atendidas en hospitales del país durante 2024 fueron niñas y adolescentes (entre 1 a 17 años).
  • Violencia familiar: El 87.3% de las víctimas en ese mismo rango de edad fueron atendidas por violencia familiar en lo que va de 2025.
  • Desapariciones y trata: El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas indicó que el 66.7% de quienes desaparecieron durante 2025 fueron niñas y adolescentes. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que el 77.6% de la población infantil y adolescente víctima de trata de personas en 2024 eran mujeres.

Estos datos son especialmente graves si consideramos que, según el INEGI (2021), las mujeres representaban el 49.3% de la población infantil y adolescente.

Conclusión: Un llamado a la reflexión y la acción

El Día Internacional de la Niña trasciende lo simbólico; es un momento para la reflexión profunda y la acción inmediata. La visibilidad de estas cifras es el primer paso para cambiar las narrativas de miedo y limitación. Es una oportunidad para reclamar un mundo donde las niñas puedan ser libres, seguras, valoradas y tengan igualdad de oportunidades.

Te invitamos a compartir esta información y a apoyar las iniciativas que defienden los derechos de las niñas. Tu acción puede ser la diferencia.