Un estudio del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, Australia, plantea que los efectos del covid-19 podrían ir más allá de quienes se infectaron. Según la investigación, publicada en la revista Nature Communications, el virus podría provocar alteraciones en el esperma que afectarían el comportamiento emocional de la descendencia, aumentando la ansiedad en generaciones futuras.
Un hallazgo que va más allá de la infección
Para comprobarlo, los investigadores infectaron a ratones machos con el virus SARS-CoV-2 y los cruzaron con hembras no infectadas. Los resultados mostraron que las crías de padres infectados manifestaban más conductas ansiosas que aquellas cuyos padres no habían tenido contacto con el virus.
Elizabeth Kleeman, autora principal del estudio, explicó que “los cambios observados en la descendencia fueron consistentes y detectables en diferentes contextos de comportamiento”. Además, se identificaron alteraciones genéticas en el hipocampo, una zona clave del cerebro que regula las emociones y la respuesta al estrés.
Cómo se hereda la ansiedad: la clave está en la epigenética
Los científicos creen que este fenómeno podría deberse a la herencia epigenética, un proceso en el que se modifican los mecanismos que controlan la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN.
En este caso, las moléculas de ARN presentes en el esperma de los machos infectados mostraron cambios en genes relacionados con el desarrollo cerebral y la regulación emocional.
Esto sugiere que el covid-19 no solo afecta al sistema respiratorio. Sino que también podría alterar la forma en que se activan ciertos genes, dejando una “huella” que se transmite a la descendencia.
¿Podría pasar lo mismo en humanos?
Anthony Hannan, investigador principal, subraya que estos resultados son preliminares y que aún no hay evidencia directa en humanos, pero el hallazgo merece atención:
“Si se confirma un efecto similar en personas, estaríamos frente a una consecuencia de salud pública a gran escala”, señaló.
Los expertos coinciden en que el siguiente paso es realizar estudios clínicos que analicen muestras humanas para determinar si estas alteraciones epigenéticas también se presentan en pacientes recuperados de covid-19.
Covid-19 y salud mental: un reto que sigue vigente
Desde 2020, la pandemia ha afectado el bienestar emocional de millones de personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de ansiedad y depresión aumentaron en un 25% a nivel global tras el confinamiento.
Este nuevo estudio amplía el panorama al sugerir que los efectos del virus podrían trascender generaciones. Reforzando la importancia de atender la salud mental como parte esencial de la recuperación postpandemia.
Fuentes:
- Nature Communications (2025). Paternal SARS-CoV-2 infection induces anxiety-like behavior in offspring through sperm RNA alterations.
- Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental, Melbourne.
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El Universal Salud.
- UNAM Global.