¿Está la monogamia tradicional perdiendo terreno en México? Según el primer estudio sobre relaciones no monógamas en América Latina, realizado por Gleeden en colaboración con Dive Marketing, el 54% de los mexicanos ha participado en algún tipo de relación no monógama en algún momento de su vida. Este estudio, que analizó las tendencias en México, Colombia, Argentina y Brasil, revela cambios profundos en cómo entendemos y practicamos el amor y el compromiso.
[Puedes leer: Amores y desamores: ¿qué hay detrás de nuestras emociones?]
Las cifras que definen la relaciones no monógamas en México
El estudio, basado en una muestra de 1,773 participantes (60% mujeres), destaca que la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a la monogamia, con un 33%. Le siguen las relaciones abiertas (26%), el poliamor (9%), el swinger (9%), la anarquía relacional (8%), las triadas (6%), la polifidelidad (5%) y, finalmente, la poligamia (4%).
Estos datos sugieren que, aunque existe un interés creciente en explorar relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la infidelidad sigue siendo la práctica más extendida. “La forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente está en constante cambio”, afirma Silvia Rubies, directora de Comunicación de Gleeden Latam.
Barreras y desafíos de la no monogamia
A pesar del creciente interés, las barreras sociales y emocionales siguen siendo un obstáculo. En México, el principal temor es que la pareja se rompa al experimentar con la no monogamia. Los principales desafíos incluyen:
- Respetar acuerdos y límites de la pareja (39%).
- La ética y la moral (30%).
- La confianza (20%).
Según Paulina Millán, sexóloga y directora de IMESEX, “el juicio moral y el rechazo social son obstáculos que las personas en relaciones de no monogamia ética siempre han enfrentado”.
[Puedes leer: Esto es lo que estar enamorado le hace a tu cerebro, según un nuevo estudio]
El futuro de las relaciones no monógamas en México
El estudio también proyecta cómo serán las relaciones en el futuro. El 83% de los latinoamericanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad. En México, se espera un aumento en la mezcla de tipos de relaciones (36%) y en la soltería y los vínculos artificiales (24%).
“Los jóvenes mexicanos se están distanciando de los modelos monógamos convencionales y están más abiertos a explorar alternativas no monógamas y otras formas de libertad afectiva”, señala el estudio.
Conclusiones: ¿Hacia dónde vamos?
El estudio de Gleeden y Dive Marketing no solo revela cifras impactantes, sino que también invita a reflexionar sobre la evolución de los vínculos afectivos. Como afirma Paulina Millán, “no existe un modelo relacional ideal para todas las personas. La base de cualquier vínculo saludable se centra en la confianza, el respeto, la honestidad, la comunicación y la libertad”.
En un mundo donde las relaciones están en constante transformación, este estudio nos recuerda que el amor no tiene una sola forma, sino múltiples expresiones que reflejan la diversidad humana.