El origen de la Catrina: El símbolo de la muerte mexicana

En México, la muerte no se teme: se honra, se viste de flores y se acompaña con música. Entre velas, cempasúchil y pan de muerto, una figura se levanta cada año con elegancia inigualable: La Catrina, la dama esqueleto que sonríe desde el otro lado como si la vida y la muerte fueran solo dos caras del mismo rebozo.

Su silueta alargada, su sombrero lleno de plumas y su porte altivo no son simples adornos del Día de Muertos; son el reflejo del espíritu mexicano, que ríe, recuerda y celebra incluso ante lo inevitable. La Catrina es más que un disfraz o una calavera pintada: es una crítica, un arte y una declaración de identidad.

Pero, ¿cómo nació esta dama de los huesos finos? ¿Qué historia guarda su sonrisa y por qué se convirtió en el rostro universal de nuestra forma de entender la muerte?

La historia de la Catrina es la de una crítica social convertida en arte, y finalmente, en identidad cultural. Su origen se remonta a principios del siglo XX, y su popularidad se consolidó gracias a dos grandes artistas mexicanos.

El nacimiento de ‘La Calavera Garbancera’ (1912)

La Catrina fue creada originalmente por el grabador, pintor y caricaturista José Guadalupe Posada (originario de Aguascalientes), alrededor de 1912. Sin embargo, su nombre original no era Catrina.

¿Qué significa la Catrina en su origen?

En su versión original, la figura se llamaba “La Calavera Garbancera” y nació como una sátira y crítica social:

  • Crítica a la élite indígena: El término “garbancera” hacía referencia a las personas de origen indígena que renegaban de sus propias raíces y herencia cultural para adoptar costumbres europeas, como vender garbanzo en lugar de maíz.
  • Sátira de la pobreza: El grabado original de Posada mostraba la calavera sin ropa, luciendo solo un sombrero elegante de estilo francés con plumas. Esto era una burla a los mexicanos que, a pesar de su pobreza (“en los huesos”), intentaban aparentar ser de la clase alta o aristocracia. Posada usaba sus calaveras para subrayar las diferencias sociales y la inutilidad de la vanidad ante la muerte, ya que “no importa tu estatus, en la muerte, todos somos iguales”.

José Guadalupe Posada, creo la Catrina

La transformación y el bautizo por Diego Rivera (1947)

La Calavera Garbancera de Posada no fue conocida masivamente hasta después de su muerte y, sobre todo, gracias al muralista Diego Rivera.

La Catrina y el ‘Catrín’

Fue Rivera quien inmortalizó y renombró a la figura en 1947, en su famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”:

  • El Vestuario y la Estola: Rivera modificó la calavera al añadirle un atuendo completo, incluyendo un elegante vestido y una estola. Esto enriqueció su representación cultural.
  • El Nuevo Nombre: Rivera la bautizó como “La Catrina”. Este nombre proviene del argot popular “catrín”, que se usaba para describir a un hombre elegante y bien vestido, frecuentemente asociado a la aristocracia de finales del siglo XIX y principios del XX.

De este modo, Rivera no solo reivindicó la figura de Posada, sino que le dio el nombre que hoy se ha convertido en sinónimo de la tradición mexicana.

Diego Rivera inmortalizó y renombró a la figura en 1947, en su famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”

El significado actual de la Catrina

Hoy, la Catrina ha trascendido su origen satírico y se ha convertido en un símbolo multifacético de la identidad mexicana, especialmente durante la celebración del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre):

  1. Símbolo de la muerte festiva: Encarna la actitud singular de México ante la muerte, viéndola no como un final trágico, sino como una continuación de la vida y parte de su ciclo natural, celebrada con humor y belleza.
  2. Unión cultural: Combina las antiguas creencias aztecas (la omnipresencia de la calavera) con las tradiciones católicas, sirviendo de puente entre vivos y difuntos.
  3. Elemento vivo: Ha dejado de ser un simple grabado para convertirse en un elemento vivo de la cultura, presente en artesanías, papel picado, y la popular tradición de maquillarse para personificarla.

La Catrina es un poderoso recordatorio de que, sin importar las diferencias sociales en la vida, todos terminaremos siendo calaveras bajo el sombrero. Es el icono de la democracia de la muerte.

día de muertosDiego Riveraicono mexicanoJosé Guadalupe PosadaLa Calavera Garbancerasignificado de la Catrina