El planeta llega a su primer punto crítico ambiental: 80% de los corales está muriendo

Bajo las aguas azules del planeta se esconden auténticas ciudades vivas: los arrecifes de coral, refugio de miles de especies marinas. Son los bosques submarinos que oxigenan los océanos, protegen las costas y sostienen la vida marina… y humana.
Sin embargo, su esplendor está desapareciendo. Hoy, cerca del 80% de los corales del mundo presenta daños severos, y los científicos advierten que podríamos estar presenciando una pérdida ecológica irreversible.

Los corales, víctimas del calentamiento global

Los corales son diminutos organismos que, al unirse, forman estructuras monumentales capaces de sobrevivir siglos. Su alianza con las algas microscópicas (zooxantelas) les da color y alimento. Pero el aumento de la temperatura del océano ha roto ese equilibrio.

Cuando las aguas se calientan demasiado, los corales expulsan esas algas en un proceso llamado blanqueamiento coralino. Sin ellas, pierden su color y, poco a poco, mueren.

Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral (ICRI):

  • Desde 2023 hasta marzo de 2025, el 84% de los arrecifes del mundo ha sufrido estrés térmico.

  • 83 países y territorios reportaron eventos masivos de blanqueamiento.

  • Entre 2009 y 2018, el planeta perdió 14% de su cobertura coralina, lo que equivale a más de 11 mil km² de arrecifes destruidos.

  • Desde 1950, más de la mitad de los arrecifes del mundo han desaparecido por el cambio climático, la contaminación y la pesca indiscriminada.

Puedes leer

Las regiones más afectadas

El Caribe, el océano Índico y el Pacífico concentran las pérdidas más devastadoras. En lugares como la Gran Barrera de Coral, en Australia, los científicos describen los daños como “cicatrices visibles del cambio climático”.

En México, el Sistema Arrecifal Mesoamericano —que se extiende frente a las costas de Quintana Roo y Belice— también enfrenta blanqueamientos recurrentes que ponen en riesgo a miles de especies marinas, además de afectar la pesca y el turismo local.

Esperanza bajo el agua: los viveros de coral

A pesar del panorama sombrío, la ciencia y la comunidad ambiental trabajan por revertir el daño. En distintas regiones —incluido el Caribe mexicano— se han creado viveros submarinos donde se cultivan fragmentos de coral para replantarlos en zonas degradadas.

Estos proyectos buscan restaurar los arrecifes y, con ello, recuperar parte del equilibrio ecológico del océano. Sin embargo, los especialistas advierten que la restauración no será suficiente si no se detienen las causas principales del daño:

  • la contaminación,

  • la pesca desmedida, y

  • el calentamiento global.

 Lo que está en juego

Los arrecifes no solo son belleza natural. Más de mil millones de personas dependen de ellos directa o indirectamente. Protegen las costas de tormentas, son fuente de alimento, empleo y oxígeno.
Cada vez que un coral muere, el mar pierde parte de su capacidad para sostener la vida.

Los expertos coinciden: el punto crítico ambiental ya está aquí, pero aún hay margen de acción. Reducir emisiones, cuidar nuestros mares y repensar nuestro consumo diario puede marcar la diferencia.

Porque si los corales se apagan, también se apaga una parte del planeta que nos mantiene con vida.

arrecifes de coralbiodiversidadblanqueamiento coralinocambio climáticocontaminación oceánicacoralescrisis ambientalmedio ambienteoceánosvida marina