La prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) alcanza un 5 por ciento en la niñez y un 2.5 por ciento en la edad adulta. Uno de los retos del TDAH es que médicos generales y pediatras refieran oportunamente con el especialista a los pequeños.
La falta o interrupción de tratamiento para esta enfermedad en la niñez puede incrementar el riesgo de padecer otras enfermedades neuropsiquiátricas en la edad adulta, alertaron especialistas en neurología y pediatría.
Según la estadística, entre el 10 y el 12 por ciento de los niños en etapa escolar, es decir, entre los seis y los 12 años, puede padecer este trastorno; entre el 50 y el 80 por ciento de esos casos la enfermedad continuará hasta la adolescencia y la edad adulta. Cómo cuidar a quienes padecen TDAH en la cuarentena.
“Una falsa creencia es que la enfermedad remite cuando se deja atrás la infancia” explica el doctor Juan Carlos García Beristain, médico cirujano con especialidad en pediatría y subespecialidad en neurología pediátrica.
Hace 10 o 15 años se pensaba que desaparecía en la adolescencia, pero no, persiste como TDH residual con fenómenos o síntomas en el adulto, y algo que modifica de manera muy importante la compensación del sistema nervioso central para lograr una vida exitosa es recibir tratamiento en la infancia, precisa el Dr. Eduardo Barragán Pérez, presidente de la Asociación de Médicos en el Hospital Infantil de México e investigador de Ciencias Médicas B en el Conacyt.
Los episodios depresivos, de ansiedad y el TDAH son considerados como un problema de salud pública, refirió la Dra. Jacqueline Cortés Morelos, presidenta electa de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). Métodos contra el déficit de atención e hiperactividad en adultos.
Entre los padecimientos que puede desencadenar un TDAH no atendido están:
En el conversatorio ‘Derribando mitos sobre el TDAH’, organizado por la farmacéutica mexicana Ifa Celtics en colaboración con la Asociación Cerebros en Desarrollo, los expertos destacaron la importancia de tener un diagnóstico oportuno en etapas tempranas de la vida para mejorar el neurodesarrollo de los niños y adolescentes a través de un tratamiento integral y seguro.
El TDAH es una condición neurológica que se caracteriza por un patrón de comportamientos que refleja inatención, hiperactividad e impulsividad en diferentes ambientes de la vida del paciente y cuya prevalencia a nivel mundial se registra en un 5% en la niñez y un 2.5% en la edad adulta, explica el especialista.
Algunos signos que pueden observar los padres de familia para sospechar de este trastorno en sus hijos de la conducta inatenta son:
La conducta hiperactiva se caracteriza por la necesidad del pequeño por mantenerse en constante movimiento. Parece que tiene un motor que no puede apagarse. También se destaca la conducta impulsiva, así que interrumpen a otras personas y no esperan turnos.
“Estos síntomas pueden manifestarse de manera variada en cada paciente, por lo tanto, podemos tener niños con una presentación impulsiva-hiperactiva o bien una presentación más inatenta, siendo ésta última la más frecuente o bien con síntomas variados constituyendo una presentación de tipo mixta o combinada” precisó el Dr. García Beristain.
De acuerdo con el doctor Dr. Eduardo Barragán Pérez, jefe del Departamento de Neurología Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, aunque actualmente hay evidencia científica al alcance de todos, aún existen diversos mitos y temores que comúnmente rodean el tratamiento del TDAH.
Uno de los principales mitos con los que se enfrentan los especialistas es la incredulidad ante este trastorno, pues hasta el 8.3 por ciento de los padres consideran que es una dificultad de crianza y no una enfermedad aunque médicamente no es posible relacionar la crianza como un factor causante de este trastorno, aclaró.
Los factores que pudieran provocar el TDAH de manera externa aún son estudiados pero, según algunos autores, la heredabilidad influye entre un 74 y un 80 por ciento.
Una de las dudas más comunes entre los padres de familia de niños con este trastorno es que el tratamiento farmacológico produce algún tipo de dependencia o letargo en las actividades del pequeño, comenta Barragán Pérez.
Sin embargo, se ha comprobado que el uso de estas terapias es seguro a largo plazo y no solo demuestra una mejoría en la atención, sino en las funciones ejecutivas como poder complementar las tareas escolares o las indicaciones en el hogar.
Actualmente, una de las terapias farmacológicas más eficaces para el TDAH es el metilfenidato. Este neuroestimulante con alto grado de seguridad está indicado para los pacientes pediátricos y que reduce la hiperactividad e impulsividad, mejora la concentración y la conducta y, con ello, la calidad de vida del pequeño y su familia.
Debido a su efectividad y seguridad (ha sido estudiada desde hace más de 70 años) esta molécula es la más indicada a nivel mundial.
El Trastorno por Déficit de Atención puede confundirse con inmadurez emocional, problemas de lenguaje, bajo desempeño escolar y baja autoestima.
Descubre por qué no debes quedarte sentado más de lo necesario.
La salud neurológica es una preocupación creciente en todo el mundo, con un notable aumento…
El sueño es un proceso biológico fundamental para la salud física y mental. Cuando este…
Aunque puede ser difícil de describir, este síntoma suele ser la señal de que algo…
Un microbioma intestinal saludable podría ayudar a las personas con EII, pero ¿deberían los probióticos…
Aprende consejos prácticos y encuentra 15 ideas fáciles para mantenerte en el camino hacia una…
Esta web usa cookies.