El TDAH no es una moda: visibilización urgente y tratamiento integral

En México, miles de niñas, niños y adultos viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) sin saberlo o sin recibir el tratamiento adecuado.

A menudo malentendido como simple inquietud o falta de disciplina, el TDAH sigue siendo subestimado y, en infinidad de casos, estigmatizado. Sin embargo, especialistas insisten: no es una moda ni un capricho, es un trastorno del neurodesarrollo que requiere diagnóstico oportuno, atención integral y acceso equitativo a tratamiento.

Durante una conferencia reciente con motivo del mes dedicado al TDAH, expertas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del laboratorio farmacéutico CORNE subrayaron la urgencia de cambiar la percepción social sobre este padecimiento, así como la necesidad de mejorar su abordaje médico, educativo y familiar.

¿Qué es el TDAH y por qué debe ser atendido?

La Dra. Jaqueline Cortés Morelos, coordinadora de la Clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, fue clara:

“El trastorno por déficit de atención e hiperactividad no es moda ni capricho, es una realidad y debe ser visibilizado, sobre todo para que la gente lo entienda y busque las opciones de tratamiento más actuales, los cuales no deben ser solo para personas privilegiadas, el acceso debe ser para todos”.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, lo que significa que sus raíces están presentes desde etapas muy tempranas de la vida.

Una de sus características principales es el retraso en la maduración del sistema nervioso central, con síntomas que pueden cambiar con el tiempo: en la infancia predomina la hiperactividad; en la adultez, la inatención.

“Ya no brincan en la cama, pero pierden la atención fácilmente”, explicó la doctora.

Las personas con TDAH suelen presentar una triada sintomática: hiperactividad, impulsividad e inatención. La impulsividad, en particular, puede llevar a decisiones precipitadas y consecuencias negativas tanto en el ámbito personal como profesional.

La heredabilidad del TDAH alcanza el 75 %, y su prevalencia en edad escolar se estima entre el 3 y el 7 %. Muchos de estos niños, además, poseen una inteligencia superior al promedio, lo que puede confundir aún más su diagnóstico si no se identifican los síntomas correctamente.

Tipos, síntomas y diagnóstico

El TDAH se presenta en tres tipos principales:

  • Predominantemente inatento
  • Predominantemente hiperactivo-impulsivo
  • Combinado

Y puede clasificarse en leve, moderado o severo. Para establecer un diagnóstico, deben observarse síntomas persistentes por al menos seis meses con impacto negativo en el desarrollo social, académico u ocupacional.

Algunos de los criterios diagnósticos incluyen:

  • Dificultad para concentrarse en tareas
  • Distracción constante ante estímulos externos
  • Olvido frecuente de actividades diarias
  • Pérdida recurrente de objetos (llaves, útiles escolares, documentos)
  • Movimientos constantes, incluso cuando se espera permanecer quieto
  • Conductas arriesgadas o temerarias
  • Habla excesiva o interrupciones constantes

“No debemos normalizar conductas como la inquietud constante, la desorganización o la impulsividad. No son rasgos de personalidad, son signos de alerta”, recalcó la doctora Cortés.

Tratamiento integral y nuevas formulaciones

El abordaje del TDAH debe ser integral, así que debe contemplarse desde la psicoeducación hasta la intervención farmacológica.

La primera línea de tratamiento, explicó la especialista, son los fármacos estimulantes y no estimulantes, con una tasa de respuesta positiva cercana al 75 %.

No obstante, la resistencia social a la medicación persiste, muchas veces por desconocimiento. En este sentido, la dra. Yunuen Astrid, especialista en genética humana y MSL (Medical Science Liaison) en Laboratorios CORNE, destacó:

“Hay más personas con TDAH que con esquizofrenia; es más común, así que debería hablarse más y estigmatizarse menos”.

Entre las opciones terapéuticas actuales se encuentra una formulación conocida de metilfenidato de liberación prolongada (Medikinet MR), que combina eficacia con comodidad para pacientes pediátricos y adultos.

Su tecnología de pellets o microesferas permite mezclar el contenido con alimentos semiblandos (como yogur o puré), facilitando la administración, sobre todo en los niños que presentan dificultades para tragar cápsulas (hasta el 26 %).

Esta formulación tiene:

Inicio de acción rápido: efectos a los 30 minutos

Duración prolongada: hasta 8 horas

Liberación bifásica: una parte de acción inmediata y otra de liberación sostenida

Dosificación flexible: permite ajustes personalizados

Según la farmacéutica, esta presentación ya está disponible en más de 50 países, incluido México, y ha sido prescrita exitosamente en más de 370 millones de dosis a nivel mundial.

“Este tipo de innovación mejora la adherencia al tratamiento y, sobre todo, permite una dosis adecuada y sostenible en el tiempo”, indicó Yunuen Astrid.

Hacia un enfoque sin estigmas y con equidad

Además del tratamiento médico, la doctora Cortés insistió en que el reto más importante en México es la detección temprana y la capacitación del personal médico y docente:

“Si un profesor comprende adecuadamente qué es el TDAH, podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño”.

Hablar abiertamente del TDAH, entender su origen y consecuencias, y ampliar el acceso a tratamientos adecuados son pasos clave para garantizar que quienes lo padecen puedan vivir con dignidad y con mejores oportunidades de desarrollo.

El TDAH no desaparece si se ignora. Requiere ser comprendido, diagnosticado y tratado de forma oportuna y sin prejuicios.

La ciencia avanza, y con ella surgen tratamientos más eficaces y accesibles. Pero es la conciencia social —en las familias, las escuelas y el sistema de salud— la que puede hacer una verdadera diferencia.

adultos con TDAHcomo controlar el TDAHfármacosMedikinet MRmetilfenidato de liberación prolongadapelletspsicoeducaciónTDAHTrastorno por Déficit de Atención