En este artículo, te explicamos los beneficios de Loeselia mexicana o mejor conocida como espinosilla, una planta medicinal presente desde Texas y por casi todo México, probablemente hasta Guatemala.
La espinosilla, también conocida como huitzitziquitl, chuparosa, gallina ciega, hierba de la virgen, hierba de San Antonio, huachichile, huasicil y maraduz, es una planta medicinal con múltiples beneficios para la salud.
Las plantas medicinales
Las plantas han sido utilizadas desde tiempos prehistóricos como medicinas naturales. Muchos de sus usos sobreviven en la actualidad gracias a la aplicación de la herbolaria. El cual es un recurso que auxilia en la cura de enfermedades comunes.
La Espinosilla y sus diferentes nombres
Conocida también como: Huitzitziquitl, Chuparrosa, gallina ciega, hierba de la virgen, hierba de San Antonio, huachichile, huasicil y maraduz.
En los pueblos originarios se utilizan diversos términos para referirse a ella.
Los mazahuas, en el Estado de México lo nombran como binyené o huihuisyocen; en Michoacán, los purhépechas lo llaman tarepi, chacamicua, chakamiti jukarati; los tepehuanos en Nayarit le llaman basil, los nahuas de Puebla le llaman huitzitzixochitl y en totonaco necaxanil, y en Tlaxcala los náhuatl lo nombran huitzitziquitl.
Atributos medicinales y otros usos Espinosilla
El uso medicinal de esta planta es amplio y en ciertas regiones que van de costa a costa de México se usa para las fiebres puerperales, según la información proporcionada por el Atlas de Plantas en la Medicina Tradicional Mexicana publicado por la UNAM.
- Se utiliza sobre todo para la fiebre, una afección que puede deberse a diversas causas y que se caracteriza por molestias en el cuerpo y la cabeza, debidas a un resfriado o una gripe, o por una temperatura en el estómago.
- Puede combatir desórdenes de tipo digestivo como bilis, disentería, dolor de estómago, indigestión, inflamación del estómago, “tapeaduras”, tifoidea, “ventiados” y vómito.
- Así mismo se recurre a la espinosilla en enfermedades respiratorias tales como bronquitis, gripa, resfriados, ronquera y tos.
- Se recomienda para problemas de la piel. Sirve para evitar la caída del cabello, así como para mejorarlo, contra la caspa y el cabello graso.
- Otros padecimientos en los que se usa son en los eruptivos como erisipela, rubéola, sarampión y varicela. Se le emplea además en padecimientos renales, contra cálculos e inflamación de riñón.
- Es útil para tratar dolor de cabeza, inflamación del abdomen, postemas, para el susto, aire y para convalecientes.
- También como depurativo de la sangre, desinfectante, diurética y purgante.
Cómo se usa la Espinosilla
Son las ramas con o sin flor, las partes de la planta más utilizadas, y su preparación en cocimiento, tomada o aplicada en lavados, es su forma de tratamiento más frecuentemente empleada.
- Fiebre, tos, resfrío: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión.
- Bilis, disentería, dolor de estómago, agruras, indigestión: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión.
- Problemas de la piel, caída del cabello: se cuecen las ramas y las flores y se hacen lavado.
- Rubéola, sarampión y varicela: se cuecen las ramas y las flores y se beben en infusión.
- Cruda: se muele y se disuelve en agua y se bebe.
Con información de En15Días, CONABIO