Deprecated: strlen(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/selecciones/web/selecciones.com.mx/public_html/wp-content/plugins/amp-wp/includes/Fastimage.php on line 170

Deprecated: strlen(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/selecciones/web/selecciones.com.mx/public_html/wp-content/plugins/amp-wp/includes/Fastimage.php on line 173

Deprecated: strlen(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/selecciones/web/selecciones.com.mx/public_html/wp-content/plugins/amp-wp/includes/Fastimage.php on line 170

Deprecated: strlen(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/selecciones/web/selecciones.com.mx/public_html/wp-content/plugins/amp-wp/includes/Fastimage.php on line 173

¿Fatiga y dolor muscular? Podría ser fibromialgia uno de los males de este siglo

Cada 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia, una enfermedad crónica que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta entre el 2% y 4% de la población mundial, mayoritariamente a mujeres. En México, los especialistas estiman que esta cifra se mantiene similar, aunque el subdiagnóstico es alto. Los pacientes suelen pasar años buscando respuestas a síntomas difusos como dolor muscular generalizado, fatiga persistente, problemas de memoria y sueño, sin obtener un diagnóstico certero.

Puedes leer: ¿Siempre te sientes cansado?, quizás sufras Síndrome de la fatiga crónica

¿Qué es la fibromialgia y por qué es tan difícil de diagnosticar?

Según el doctor Jesús de Santiago Moraga, responsable de las Unidades del Dolor en Quirónsalud Tenerife, Costa Adeje y Vida, la fibromialgia es una afección compleja que involucra un procesamiento anormal del dolor en el sistema nervioso central. “El paciente con fibromialgia siente dolor en situaciones que no deberían generarlo. Esto se debe a una hipersensibilidad neurológica conocida como dolor nociplástico”, explica el especialista en tratamiento del dolor.

El problema es que no existen estudios de laboratorio ni imágenes que confirmen el diagnóstico. Por eso, la fibromialgia ha sido históricamente incomprendida e incluso minimizada.

Principales síntomas de la fibromialgia

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Dolor musculoesquelético crónico y generalizado

  • Fatiga constante, incluso tras dormir

  • Trastornos del sueño (insomnio o sueño no reparador)

  • Dificultades cognitivas como pérdida de concentración y “niebla mental”

  • Ansiedad y depresión, producto del impacto físico y emocional de la enfermedad

Además, muchos pacientes reportan intolerancia al frío, rigidez matutina y colon irritable, lo cual agrava su calidad de vida.

[Puedes leer: 7 condiciones que podrías estar confundiendo con la fibromialgia]

¿Qué causa la fibromialgia?

Aunque no hay una causa única, estudios recientes indican que la fibromialgia se origina en una alteración neurológica del procesamiento del dolor. Factores como el estrés crónico, infecciones virales, traumas físicos o emocionales, e incluso trastornos hormonales, pueden actuar como desencadenantes.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” ha confirmado que los trastornos del sueño y el estrés desempeñan un papel fundamental en la agudización de los síntomas.

Tratamiento multidisciplinario para un problema complejo

El abordaje de la fibromialgia debe ser integral y personalizado. No existe cura, pero sí estrategias eficaces que permiten mejorar la calidad de vida. Entre las opciones recomendadas por expertos como el Dr. De Santiago, destacan:

  • Tratamientos farmacológicos personalizados: Incluyen antidepresivos (como duloxetina), anticonvulsivantes (como pregabalina) y analgésicos.

  • Ejercicio físico adaptado: Tai chi, yoga, fisioterapia acuática o caminatas suaves bajo supervisión profesional.

  • Terapia cognitivo-conductual: Para el manejo de la ansiedad, el dolor y la frustración.

  • Educación del paciente: Informar y empoderar al paciente mejora la adherencia al tratamiento.

  • Infusiones de lidocaína y ketamina: Recomendadas en casos de fibromialgia resistente, estas terapias han mostrado eficacia en la reducción del dolor neuropático.

La Unidad del Dolor: un aliado clave en el tratamiento de la fibromialgia

En México, existen Unidades del Dolor en hospitales públicos y privados y están diseñadas para atender enfermedades complejas como la fibromialgia.

Los beneficios de tratarse en estas unidades incluyen:

  • Evaluación integral del tipo de dolor

  • Enfoque multidisciplinario: anestesiólogos, fisioterapeutas, psicólogos y reumatólogos trabajan en conjunto

  • Reducción de medicamentos innecesarios

  • Seguimiento continuo y ajustes al tratamiento

  • Acceso a terapias de última generación

Una enfermedad real con impacto real

La fibromialgia no es una enfermedad imaginaria ni menor. En México, el Instituto Nacional de Rehabilitación reconoce su existencia y la incluye dentro de los protocolos de manejo del dolor. Se estima que en nuestro país más de 1.5 millones de personas viven con fibromialgia, muchas de ellas sin diagnóstico ni tratamiento adecuado.

El doctor Jesús de Santiago enfatiza: “El tratamiento de la fibromialgia no es rápido ni sencillo, pero sí posible cuando se realiza con un equipo profesional especializado. La clave está en entender que no es solo dolor físico, sino un conjunto de síntomas que afectan mente, cuerpo y emociones”.

Conclusión: reconocerla es el primer paso hacia una mejor calidad de vida

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, es vital visibilizar esta condición crónica, promover el diagnóstico oportuno y fomentar tratamientos integrales. Si padeces fatiga constante, dolor sin causa aparente y trastornos del sueño, consulta a un especialista en dolor crónico. Reconocer y tratar la fibromialgia es esencial para recuperar bienestar, movilidad y autonomía.

Día mundial de la Fibromialgiadiagnosticar la fibromialgiadolores relacionados a la fibromialgialady gaga fibromialgia