Tras el desprendimiento en la Antártida de uno de los mayores iceberg del mundo (Larsen C), de 5 mil 800 kilómetros cuadrados, deja el resto del gigantesco bloque de hielo vulnerable a futuras rupturas. La vigilancia, además de ser permanente, será reforzada ante los eventos venideros en el mundo a causa de este fenómeno.
¿Qué sucederá con Larsen C?
Dos posibilidades:
- Es probable que la placa de hielo se regenere gradualmente en los próximos meses y años.
- Se mantendrá estable y cualquier colapso futuro ocurriría en varios años o décadas.
Esto significa que estará con una estabilidad mediana, esto es que no representa alarma grave o de consideración, sin embargo, es importante darle seguimiento total a partir de ahora.
Tan grande que rebasa las dimensiones de New York
Científicos de los Estados Unidos monitorean de cerca el desprendimiento del enorme iceberg en la Antártica de casi 6 mil kilómetros cuadrados, equiparable a siete veces el tamaño de la ciudad de Nueva York en los EE.UU.
Comparativas geográficas en relación a Larsen C
- La masa de hielo es siete veces más grande que la ciudad de Nueva York y casi el doble que Long Island.
- Dos veces Luxemburgo y casi 60 veces la ciudad de París, el iceberg podría ser un pequeño país europeo.
- Sus dimensiones se aproximan, también, a las de la isla de Chipre en el Mediterráneo; Kosovo en los Balcanes; y Hawaii en el Pacífico
-
Argentina y Chile son los países más cercanos al iceberg y a la zona de Larsen C. En este mapa se muestra la importancia de su tamaño frente a Buenos Aires y el Río de la Plata.
-
Este bloque de hielo es casi tan grande como Chipre, el Líbano y del mismo tamaño que Palestina.
-
El iceberg supera en tamaño a todas las islas de Hawaii, a excepción de la isla principal.
El iceberg se desprendió de la masa de hielo adherida a la península antártica y se encuentra en el Mar de Weddell.
Esto nos da una clara idea de las dimensiones de este bloque, el monitoreo del comportamiento de Larsen C y las consecuencias de este desprendimiento. ¿Qué opinas sobre este suceso?
FUENTES: 24 horas, Infobae, Universidad de Swansea (Proyecto Midas)