La otra cara del Maratón CDMX: la voz de los atletas en silla de ruedas
¿Qué opinas de la valiente denuncia de estos atletas? ¿Crees que el Maratón de la CDMX debería ofrecer condiciones y premios equitativos para todos sus competidores?
Mientras miles de corredores llenaban las calles de la Ciudad de México con energía y celebración durante el Maratón 2025, un grupo de competidores de élite libraba una batalla distinta. Para los atletas en silla de ruedas del Maratón CDMX, la carrera no solo fue contra el cronómetro, sino contra los baches que ponían en riesgo su integridad y contra una desigualdad que empañaba su esfuerzo.
La voz de los atletas se alzó en el podio, transformando una celebración deportiva en un poderoso llamado a la seguridad, el respeto y la equidad.
[Puedes leer: ¿Puede correr un maratón aumentar el riesgo de cáncer de colon?]
Corría el kilómetro 20. El atleta colombiano Francisco Sanclemente, tricampeón de este maratón, lideraba la competencia. Su esfuerzo y dedicación lo tenían en la cima, hasta que un bache en la calzada Chivatito se cruzó en su camino. La llanta de su silla de carreras se atoró, y en un instante, el líder de la competencia estaba en el suelo.
Detrás de él, el mexicano Gonzalo Valdovinos no pudo esquivarlo y también cayó. El sueño del podio, para el que se habían preparado por meses, se vio interrumpido por un hoyo en el asfalto.
“Fue un golpe muy fuerte”, lamentó Sanclemente, visiblemente afectado. “Me preparo muy fuerte para correr en la Ciudad de México por el cariño que le tengo a la gente. […] Son cosas que suceden en el deporte. No sé qué decir, me da tristeza”.
Aunque Valdovinos logró reincorporarse y, con un esfuerzo heroico, alcanzar el tercer lugar, la caída le costó la posibilidad de competir por la victoria. Para Sanclemente, la carrera terminó ahí, cambiando una llanta ponchada al lado del camino, viendo cómo se desvanecía su oportunidad.
Minutos más tarde, en la ceremonia de premiación en el Zócalo, el mexicano Marco Antonio Caballero subió al templete para recibir su medalla de segundo lugar. Pero en lugar de solo sonreír para la foto, pidió la palabra. Con una calma y una firmeza admirables, convirtió su momento de gloria personal en un llamado a la conciencia.
“Hoy estoy algo inconforme”, comenzó. “Dos amigos este año se cayeron en la ruta. Gracias a Dios no pasó a mayores, pero esto sigue ocurriendo año con año. El año pasado, otro compañero se ponchó, y todo por culpa de los baches, de las coladeras, de la falta de señalización”.
Su voz no era de enojo, sino de una profunda preocupación por sus compañeros. “Quiero alzar la voz desde esta posición por todos ellos, porque esto no puede seguir pasando”, afirmó.
Frente a Clara Brugada, Marco Caballero, segundo lugar de la categoría de silla de ruedas del Maratón de la Ciudad de México denunció que la ruta estaba llena de baches, lo que ocasionó que 2 de sus compañeros sufrieran un accidente…
¡Una vergüenza! pic.twitter.com/HqYvC1JDQF
— BiciManager (@BiciManager) August 31, 2025
La denuncia de Caballero no terminó ahí. Tocó un punto aún más sensible: el valor que se le da a su esfuerzo. Con total respeto, expuso la abismal diferencia en los premios económicos.
“Nos están discriminando”, señaló. “Somos atletas de alto rendimiento, atletas élite, y no es posible que ni siquiera recibamos el 10 por ciento del premio que obtienen los corredores convencionales. Ellos se llevan 50 mil dólares, y nosotros, en primer lugar, apenas 60 mil pesos“.
Su reclamo no era por el dinero en sí, sino por el mensaje que esa diferencia envía: que su disciplina, su sacrificio y su nivel competitivo no son valorados de la misma manera.
[Quizá te interese: ¿Tu auto se dañó por un bache en la CDMX? Tienes derecho a una indemnización]
El Maratón de la Ciudad de México 2025 será recordado, quizás no tanto por los tiempos de los ganadores, sino por la valentía de los atletas en silla de ruedas que usaron su voz para pedir condiciones seguras y un trato equitativo.
Su lucha trasciende una simple carrera. Es un recordatorio de que la verdadera inclusión no se trata solo de abrir una categoría en un evento, sino de garantizar que cada participante, sin importar su disciplina, pueda competir con seguridad, respeto y la dignidad que su esfuerzo merece.