CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

La siesta perfecta: Lo que la NASA y la ciencia dicen sobre la duración ideal

Lilo
Hace 8 minutos
Selecciones
¿Lo Sabías?

Matemáticas: ¿el lenguaje que habla el universo… o solo uno de sus dialectos?

Jorge Razo
Hace 3 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Barbie con diabetes tipo 1: Inclusión y representación en la infancia mexicana

Lilo
Hace 15 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Cómo expresar desacuerdo sin conflicto: claves para un diálogo constructivo

Lilo
Hace 17 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop
¿Lo Sabías?

La siesta perfecta: Lo que la NASA y la ciencia dicen sobre la duración ideal

Lilo
Hace 8 minutos

La siesta es un hábito que genera debate, pero la ciencia tiene una respuesta clara sobre su duración óptima. Un estudio pionero de la NASA en 1995 instaló una cifra que se volvió famosa y…


COMPARTIR
RELACIONADO
Matemáticas: ¿el lenguaje que habla el universo… o solo uno de sus dialectos?
¿Lo Sabías?

Matemáticas: ¿el lenguaje que habla el universo… o solo uno de sus dialectos?

Jorge Razo
Hace 3 horas
La-siesta-perfecta

La siesta es un hábito que genera debate, pero la ciencia tiene una respuesta clara sobre su duración óptima. Un estudio pionero de la NASA en 1995 instaló una cifra que se volvió famosa y que, desde entonces, ha sido respaldada por numerosas investigaciones: la siesta perfecta debe durar 26 minutos.

Este descanso breve, administrado estratégicamente, ha demostrado transformar la atención, el rendimiento cognitivo y hasta la salud cerebral a largo plazo, consolidándose como un recurso biológico esencial para el bienestar general.



Puedes leer: Estos son los cinco perfiles de sueño, y así afectan tu salud física y mental

El estudio de la NASA: La cifra mágica

En 1994, la NASA comenzó a investigar el efecto de las siestas planificadas en tripulaciones expuestas a tareas complejas y prolongadas.

  • La prueba: 21 pilotos fueron divididos en dos grupos. El grupo de descanso tomó pausas controladas de 40 minutos.
  • El hallazgo: Los pilotos durmieron en promedio 25.8 minutos. Al comparar rendimientos, se observó una mejora significativa en el estado de alerta fisiológico durante las fases críticas del vuelo.

Un año después, una segunda investigación de la NASA concluyó que un descanso controlado de 26 minutos incrementó el rendimiento un 34% y elevó el estado de alerta un 54%.

La batalla por la duración ideal (10, 20 o 26 Minutos)

La clave para que la siesta funcione es evitar la inercia del sueño, ese estado de confusión que ocurre al despertar de una fase profunda del ciclo. Por eso, la duración debe ser estricta:



Duración recomendadaBeneficios específicosPor qué funciona
10 MinutosMejora inmediata de la atención y el rendimiento. Los beneficios se sostienen por más de 2.5 horas.Evita casi por completo la entrada a fases de sueño profundo.
20 MinutosAumenta el estado de alerta. Es el límite superior recomendado por la Fundación del Sueño de EE. UU.Permite un “sueño ligero” sin entrar en fases profundas.
26 MinutosIncremento masivo del rendimiento y el estado de alerta (datos de la NASA).Actúa como un reset efectivo del cerebro para funciones cognitivas.
60 MinutosMejora la capacidad de aprendizaje y la consolidación de la memoria (estudios de Harvard).Es más probable que involucre fases del sueño necesarias para la consolidación de la memoria.

Importante: Cualquier siesta que supere los 30 minutos aumenta la probabilidad de entrar en fases profundas y, por lo tanto, de experimentar la inercia del sueño y sensación de aturdimiento al despertar.

Quizá te interese: Vamping: el hábito nocturno que roba tu sueño y afecta tu salud

Más que descanso: Protección cerebral y salud

Más allá del rendimiento inmediato, la siesta influye en la salud a largo plazo:

  • Mayor Volumen Cerebral: Estudios con el Biobanco del Reino Unido encontraron una asociación entre las siestas diurnas frecuentes y un mayor volumen cerebral total, lo que sugiere un posible efecto protector frente a procesos neurodegenerativos y el deterioro cognitivo.
  • Salud Cardiovascular: La Fundación Española del Corazón señala que un descanso breve puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 37%, gracias a la disminución del estrés y la presión arterial.
  • Bienestar Emocional: El aumento de serotonina durante el descanso aporta sensaciones de bienestar y un ánimo más equilibrado.

¿Cuál es el mejor momento para dormir la siesta?

La evidencia científica ubica el momento ideal para la siesta entre las 13:00 y las 17:00 horas.

Esta ventana de tiempo coincide con la disminución natural de los ritmos circadianos después del almuerzo, lo que permite un descanso controlado que no interfiere con la calidad del sueño nocturno.

Para asegurar una siesta efectiva, se recomienda buscar un entorno adecuado (silencio, poca luz) y usar una alarma suave para garantizar una transición sin sobresaltos.



beneficios siesta duración siesta perfecta NASA inercia del sueño salud cerebral. siesta de 26 minutos
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Matemáticas: ¿el lenguaje que habla el universo… o solo uno de sus dialectos?
¿Lo Sabías?

Matemáticas: ¿el lenguaje que habla el universo… o solo uno de sus dialectos?

Jorge Razo
Hace 3 horas
Barbie con diabetes tipo 1: Inclusión y representación en la infancia mexicana
¿Lo Sabías?

Barbie con diabetes tipo 1: Inclusión y representación en la infancia mexicana

Lilo
Hace 15 horas
Cómo expresar desacuerdo sin conflicto: claves para un diálogo constructivo
¿Lo Sabías?

Cómo expresar desacuerdo sin conflicto: claves para un diálogo constructivo

Lilo
Hace 17 horas
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus