CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
Tendencias

Aparecen perros azules de Chernóbil que sorprenden a la ciencia

Lilo
Hace 11 horas
Selecciones
Tips

Lo que haces todos los días y podría estar arruinando tu salud mental y física

Lilo
Hace 13 horas
Selecciones
Mascotas

Día del Gato: los errores más comunes que cometen los dueños (y cómo evitarlos)

Lilo
Hace 15 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

El robo de identidad de personas fallecidas: el nuevo crimen digital del que nadie está a salvo

Lilo
Hace 17 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
¿Lo Sabías?

Lámparas cada vez mejores

Selecciones
MARZO 01 , 2015

El químico suizo Ami Argand patentó una nueva lámpara. Su mecha trenzada era distinta a todas las demás: iba enrollaba en el interior de un pequeño tubo.


COMPARTIR
RELACIONADO
El robo de identidad de personas fallecidas: el nuevo crimen digital del que nadie está a salvo
¿Lo Sabías?

El robo de identidad de personas fallecidas: el nuevo crimen digital del que nadie está a salvo

Lilo
Hace 17 horas
Selecciones
Selecciones

En 1784, el químico suizo Ami Argand patentó una nueva lámpara. Su mecha trenzada era distinta a todas las demás: iba enrollaba en el interior de un pequeño tubo que absorbía el aire del exterior y producía una luz mucho más clara. La mecha, protegida por un tubo de cristal, se alimentaba con un depósito de aceite de colza situado en la parte superior.

La lámpara tipo cárcel, inventada en 1798, funcionaba de un modo distinto. Llevaba un mecanismo de relojería que bombeaba el aceite contenido en un depósito situado bajo la llama; el aceite sobrante volvía al depósito para ser nuevamente bombeado.



El siguiente gran avance llegó con las lámparas de parafina, en la década de 1870. Este tipo de aceite era limpio y barato y producía una llama blanca y brillante; su escasa densidad le permitía llegar hasta la llama por la acción natural de la capilaridad. La parafina, en forma de cera, se usaba también para fabricar velas baratas.

Pero ya entonces empezaba a pensarse en el gas como el combustible del futuro. En 1807 un empresario alemán llamado Frederick Winsor iluminó el Pall Mall de Londres con lámparas de gas de carbón. Durante las décadas de 1830 y 1840 el gas llegó a un creciente número de hogares, donde se usaba en combinación con velas y lamparillas de aceite.

Las primeras lámparas de gas eran abiertas y estaban protegidas por una pantalla de cristal. Los primeros experimentos con la electricidad tuvieron lugar en 1808, pero la bombilla incandescente no se inventó sino hasta la década de 1870.

Las bombillas eran de baja potencia y su uso se generalizó durante la primera década del siglo XX. Las mujeres se quejaban de que la luz eléctrica era más dura y menos favorecedora que la de gas, y muchas temían que la electricidad saliese por los enchufes. Pronto fue posible iluminar una habitación con una intensidad de luz eléctrica equivalente a 100 velas.

Luz primitiva

Una mecha en un cuenco lleno de grasa iluminaba a los habitantes de las cavernas.

Conchas

Los habitantes de la costa usaban conchas para hacer lámparas con aceite de pescado.

Lámpara de oro

Una de las primeras lamparillas de aceite romanas, en este caso de oro. Las viviendas de los ricos se iluminaban con docenas de lamparillas similares, llenas de aceite de oliva.



Luces portátiles

Los suecos del siglo XVI llevaban en la boca antorchas de abeto durante los largos y oscuros meses del invierno.

A la luz de una vela

Un estudioso del siglo XVII concentra la luz colocando una vela detrás de un globo de cristal lleno de agua. La vela por sí sola producía una luz suave y favorecedora.

Para todas las ocasiones

Los romanos construyeron diversos modelos de lamparillas de cerámica. Algunas tenían tapa para evitar las impurezas del combustible.

Lámparas de pared

Las lámparas Argand, colocadas por parejas en un soporte instalado en la pared, iluminaban las casas pudientes a finales del siglo XVIII. Un depósito de aceite central proporcionaba combustible a las dos mechas, mientras que el aire subía por los tubos de cristal para alimentar las llamas.

Iluminación urbana

Un farolero y su ayudante usan una lamparilla de aceite para prender un quemador de gas. A principios del siglo XIX las calles de las principales ciudades estaban iluminadas por luces de gas.

Inventores rivales

El químico británico Joseph Swan y el inventor estadounidense Thomas Edison crearon las bombillas eléctricas incandescentes a finales de la década de 1870. El modelo de Swan se basaba en el mismo principio operativo que el de Edison: un delgado filamento de metal suspendido en el interior de un globo de cristal al vacío.

Iluminación elegante

Durante el siglo XIX las lámparas de aceite se usaban como luz de escritorio y de noche. Este modelo, de 1870, lleva el aceite en un depósito situado detrás.

Desafiando a la gravedad

Para poner en funcionamiento el reloj del motor que bombeaba el aceite era preciso girar la llave de la lámpara tipo cárcel.



antorcha bombilla caverna cera cerámica lámpara parafina vela
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

El robo de identidad de personas fallecidas: el nuevo crimen digital del que nadie está a salvo
¿Lo Sabías?

El robo de identidad de personas fallecidas: el nuevo crimen digital del que nadie está a salvo

Lilo
Hace 17 horas
"Ley Trasciende": La lucha por la eutanasia llega al senado y a diputados
¿Lo Sabías?

"Ley Trasciende": La lucha por la eutanasia llega al senado y a diputados

Lilo
Hace 19 horas
Crecimiento del cabello en solo 20 días: científicos taiwaneses crean un suero natural con resultados sorprendentes
¿Lo Sabías?

Crecimiento del cabello en solo 20 días: científicos taiwaneses crean un suero natural con resultados sorprendentes

Lilo
Hace 20 horas

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus