Lluvia de estrellas Dracónidas 2025 en México: el último gran espectáculo hasta 2078

El 8 de octubre, el cielo nocturno de México tendrá una cita especial con las Dracónidas 2025, una lluvia de estrellas que promete un espectáculo brillante y poco común. Aunque este fenómeno ocurre cada año entre el 6 y el 10 de octubre, el pico de actividad —cuando se esperan más meteoros— será la noche del 8 al 9 de octubre, justo después del anochecer.

Según la NASA y la Organización Internacional de Meteoros, este año podrían observarse entre 100 y 400 meteoros por hora, dependiendo de la visibilidad y las condiciones del cielo. ¡Una cifra espectacular para los amantes de la astronomía!

Un espectáculo que podría no repetirse hasta 2078

Las Dracónidas son conocidas por su carácter impredecible. En algunos años, como 1933 o 1946, se transformaron en verdaderas “tormentas de meteoros”, con miles de destellos por hora. Este 2025 podría ofrecer uno de los últimos grandes espectáculos antes de que el cometa que las origina cambie su trayectoria.

Los astrónomos advierten que la gravedad de Júpiter modificará la órbita del cometa 21P/Giacobini-Zinner, alejándolo de la Tierra por varias décadas. Eso significa que no veremos otra explosión similar hasta el año 2078.

🌟 “Es un evento para disfrutar con calma, compartir en familia y reconectarse con el cielo. Tal vez sea nuestra última gran cita con el Dragón por mucho tiempo”, explican los especialistas del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿De dónde vienen las Dracónidas?

Esta lluvia de meteoros tiene su origen en el cometa 21P/Giacobini-Zinner, descubierto en 1900 por Michel Giacobini y redescubierto en 1913 por Ernst Zinner. Cada 6 años y medio, el cometa se acerca al Sol y deja tras de sí un rastro de polvo cósmico. Cuando la Tierra cruza esa estela, las diminutas partículas chocan con la atmósfera y se encienden como pequeñas antorchas en el cielo nocturno.

Curiosamente, las Dracónidas también se conocen como Giacobínidas, en honor a sus descubridores.

En 1985, este cometa fue el primero en ser visitado por una nave espacial, cuando el satélite ICE atravesó su cola de plasma, marcando un hito en la exploración espacial.

El desafío: una Luna casi llena

El único obstáculo para disfrutar al máximo de las Dracónidas 2025 será la Luna, que estará iluminada al 99%. Su brillo puede opacar los meteoros más débiles, pero no los más intensos.

Los astrónomos recomiendan comenzar la observación justo al anochecer del 8 de octubre, cuando el punto radiante —la zona del cielo de donde parecen salir los meteoros— esté alto y visible.

💡 Consejo: si la luz lunar te molesta, busca un sitio donde puedas cubrirla con un árbol, edificio o montaña.

Cómo encontrar al dragón en el cielo

El punto radiante de las Dracónidas está cerca de la constelación Draco, en el hemisferio norte. Para ubicarla:

  • Busca la Osa Mayor, sigue la línea hacia la estrella Polaris (la Estrella del Norte) y justo arriba encontrarás las estrellas Eltanin y Rastaban, conocidas como los ojos del Dragón.

  • Si estás más al sur, traza una línea imaginaria desde Altair hasta Vega, en el Triángulo de Verano, y llegarás a Draco.

No necesitas telescopio. Solo busca un lugar oscuro, recuéstate, deja que tus ojos se adapten a la oscuridad durante unos 20 minutos… y mira hacia arriba. Los meteoros aparecerán sin aviso, cruzando el cielo a toda velocidad.

 Una noche para recordar

La lluvia de estrellas Dracónidas 2025 será un recordatorio de lo pequeños que somos frente al universo, y de la belleza que aún podemos encontrar si miramos hacia arriba.

Aunque la Luna brillará intensamente, este fenómeno nos ofrece la oportunidad de detenernos, observar y maravillarnos con la magia del cosmos.

Así que prepara una manta, apaga las luces y comparte el momento con quienes más quieres. Porque si los cálculos son correctos, no volveremos a ver algo así hasta 2078.

cielo nocturno octubrecuándo ver las Dracónidas en MéxicoDracónidas 2025fenómenos astronómicos México 2025lluvia de meteoros octubre 2025