En las cocinas mexicanas, el epazote es ese toque misterioso que transforma unos simples frijoles en un platillo memorable. Pero su magia va más allá del sabor: esta hierba de olor intenso era el botiquín natural de los antiguos mexicanos. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el epazote (Dysphania ambrosioides) no solo sazona, sino que desparasita, alivia cólicos e incluso combate infecciones respiratorias.
Hoy, la ciencia confirma lo que nuestras abuelas ya sabían: el epazote es un multitask de la salud, con compuestos como el ascaridol (un potente antiparasitario) y flavonoides antiinflamatorios. Eso sí: como todo remedio poderoso, exige respeto.
1. Beneficios comprobados: De los huesos a los pulmones
Desparasitante natural
- Estudios de la UNAM destacan su eficacia contra lombrices intestinales, gracias al ascaridol.
- Uso tradicional: Infusión de hojas frescas (en dosis controladas).
Alivio para mujeres
- Disminuye cólicos menstruales (propiedades antiespasmódicas).
- Precaución: Evitar en embarazo por riesgo de estimular contracciones.
Aliado respiratorio
- Vapores de epazote ayudan en casos de bronquitis (acción expectorante).
Fortalece huesos
- Rico en calcio y magnesio, clave para prevenir osteoporosis.
2. Cómo Usarlo Sin Riesgos
Advertencias clave
- Toxicidad en exceso: Puede causar náuseas o mareos.
- Evitar en:
- Niños menores de 12 años.
- Embarazadas (por su efecto emenagogo).
- Personas con úlceras gástricas.
Formas seguras de consumo
- En cocina: 2–3 hojas por olla de frijoles (da sabor y ayuda a la digestión).
- Infusión medicinal: Máximo 1 taza al día, con hojas frescas y consulta médica previa.
3. El epazote en la cocina mexicana: Más allá de los frijoles
Recetas con tradición
- Mole verde oaxaqueño: El epazote equilibra la grasa del cerdo.
- Quesadillas de huitlacoche: Su sabor terroso las hace únicas.
- Aguachile de camarón: Algunas variantes lo incluyen para potenciar el sabor.
Dato curioso: En Chiapas, se usa en tascalate, una bebida refrescante.
4. Producción y cultura: Un orgullo nacional
- México produce +2,000 toneladas anuales (principalmente en Puebla y CDMX).
- Historia: Aparece en el Códice Florentino como “epazotl”, usado en rituales de limpieza.
Conclusión: Un legado que perdura
El epazote es mucho más que una hierba aromática: es un puente entre la cocina y la medicina ancestral. Como advierte la Dra. Laura Marcos, etnobotánica de la UAM: “Su poder requiere conocimiento: usado con sabiduría, es un regalo de la tierra”.