CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

Prueban la luz LED para tratar el cáncer: Una alternativa a la quimioterapia

Lilo
Hace 35 minutos
Selecciones
¿Lo Sabías?

El contacto piel a piel con un recién nacido es importante

Ricardo Justo
Hace 1 hora
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Por qué algunas personas oyen voces? La ciencia podría tener la respuesta

Lilo
Hace 17 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Qué hay realmente en tu refresco de máquina? ¡Te sorprenderá la respuesta!

Lilo
Hace 18 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
Tendencias

Nelson Mandela, dueño de su destino

Selecciones
JULIO 18 , 2017

Esta es una entrevista que se le hizo en el 2005 en donde se habló de su vida y la entereza de su ánimo.


COMPARTIR
RELACIONADO
Alerta en México por la oruga peluche: parece inofensiva, pero es venenosa
Tendencias

Alerta en México por la oruga peluche: parece inofensiva, pero es venenosa

Lilo
OCTUBRE 21 , 2025
nelson-mandela

El 18 de julio pasado Nelson Mandela cumplió 95 años. Su vida ha sido una historia extraordinaria de valentía, fuerza de voluntad y fidelidad a sus principios. En una entrevista en 2005, hablamos con él sobre su vida, de la entereza de ánimo que le permitió sobrevivir 27 años en la cárcel, y de sus esperanzas para Sudáfrica.

Una señal de la cercanía que los sudafricanos sienten con Nelson Mandela es que muchos lo llaman afectuosamente Madiba, el nombre de su clan. Y es que en Sudáfrica aún lo ven como el patriarca sabio y protector de un país transformado, y como un líder político excepcional.



Mandela nació en 1918. Era hijo de un miembro de la casa real de la tribu Thembu, y asistió a escuelas que seguían el sistema británico. En una ocasión dijo que lo educaron para ser un inglés negro; sin embargo, por ser de raza negra, sus libertades estaban estrictamente restringidas.

Siendo un joven abogado se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), organización dedicada a acabar por medios pacíficos con el apartheid, el sistema de segregación racial sudafricano. Pero ante la incesante y brutal represión del régimen blanco, a Mandela le encomendaron formar un brazo armado del CNA. Luego de varios meses de vivir y trabajar en la clandestinidad, lo arrestaron en 1962. Dos años después lo enjuiciaron por traición y lo condenaron a cadena perpetua sin posibilidad de ser puesto en libertad bajo palabra.

Recluido al principio en la prisión de máxima seguridad de la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo, bien pudo haber sucumbido a la desesperación, pero se negó a permitir que le quebrantaran el espíritu. “Liberen a Mandela” se convirtió en un reclamo en todo el mundo, y en 1990, tras pasar 27 años en la cárcel, salió libre.

Pronto se ocupó; de representar al CNA en las negociaciones con el gobierno que condujeron a los primeros comicios abiertos en Sudáfrica y a la elección de Mandela como presidente, en 1994. La capacidad que tuvo para superar la amargura de la división racial en su país ayudó a la incipiente democracia a sanar de las heridas del apartheid. Hoy día todos los sudafricanos se enorgullecen de la transición pacífica de su nación, del dominio de la minoría blanca a la democracia multirracial, y le reconocen a Mandela haber sido el principal promotor de este cambio.

Desde que concluyó su mandato de cinco años, Mandela ha mantenido un exigente ritmo de vida que agotaría a cualquier hombre de la mitad de su edad. En la entrevista de 2005, compartió sus alegrías y sus penas; por ejemplo, reveló que su hijo Makgatho, del que pocos sabían que estaba enfermo, había muerto de sida.

Reader’s Digest habló con Madiba en la oficina de la Fundación Mandela Rhodes, en Ciudad del Cabo

P: Cuando, después de tantos años de persecución y cárcel, recobró usted la libertad, la gente habría comprendido que se volviera un líder vengativo. Pero eligió el camino de la reconciliación. ¿Le sorprende lo poderosa que ha resultado esta fuerza?

R: Si uno trata a las personas con violencia, reaccionarán con violencia, pero si les decimos que queremos la paz y la estabilidad, entonces podemos hacer muchas cosas para contribuir al progreso de la sociedad.



P: Cuando era presidente, en varias ocasiones se refirió a personajes de historias de Reader’s Digest, en especial a algunos que, como usted, han triunfado sobre la adversidad. ¿Leía la revista en la isla Robben?

R: Así es. ¡Cuenta historias muy interesantes! Recuerdo una sobre un joven canadiense [Terry Fox] que tenía cáncer en una pierna y tuvieron que amputársela. Pero él no se sentó en un rincón a llorar. Vivía en la costa atlántica y decidió caminar hasta el Pacífico con la pierna ilesa. Esos relatos alientan a la gente. Aunque uno tenga un mal incurable, no gana nada con llorar. Hay que disfrutar la vida y desafiar la enfermedad.

P: A usted lo criaron para profesar el metodismo. ¿Ha tenido la religión un papel importante en su vida?

R: Es fundamental respetar las creencias religiosas de la gente, sean cristianas, hindúes o musulmanas. El respeto es esencial porque, crea uno o no en la existencia de un ser superior, gran parte de la humanidad sí cree. Si uno cuestiona la fe, termina aislado por completo y la gente no lo considera capaz de guiar a la sociedad. La relación entre un hombre o una mujer y su dios es un asunto personal; no se puede cuestionar la fe de la gente en un ser superior.

P: Usted se ha referido a la pandemia de VIH/sida como la peor crisis de salud pública de la historia, y realiza una cruzada personal contra ella porque piensa que hace falta hacer más para detenerla. ¿No es así?

R: En efecto. Entre otras cosas, tenemos que acabar con el estigma que pesa sobre las personas que padecen sida, dejar de evitar a toda costa el contacto con ellas. Debemos recordar el ejemplo de la princesa Diana, quien visitó hospitales para enfermos de sida, se sentó a su lado, les estrechó la mano y acabó con el mito de que es un peligro estar en el mismo cuarto con alguien contagiado de sida.

En 2000 asistí a la inauguración de una escuela rural en la provincia de Limpopo [en el norte de Sudáfrica]. La gente del lugar me contó que una pareja había muerto y dejado niños huérfanos, de los cuales el mayor tenía ocho años. Les pregunté si podía ir a verlos, y me acompañaron gustosos entonando cánticos. Entré solo a la casa y estuve allí unos 25 minutos. Cuando salí, esa misma multitud echó a correr. Al principio no entendí por qué huían. Aceleré el paso y ellos hicieron lo mismo para alejarse de mí. Al darme cuenta de lo que pasaba, me limité a regresar a mi auto.

P: Además del sida, ¿cuál es el problema más apremiante que afronta el mundo hoy día?

R: La pobreza y la falta de educación. Es muy importante asegurarnos de que la educación llegue a todos los estratos sociales.

P: A través de los años usted ha dedicado mucho tiempo a los niños. En su opinión, ¿cuáles son las lecciones más importantes que los padres deben recordar mientras crían a sus hijos?

R: Sin educación, los niños jamás podrán encarar los retos que se les presenten en la vida. Por eso es indispensable educarlos y explicarles que deben hacer algo por su país. Yo lo hago con mis hijos y mis nietos, pero me doy cuenta de que ahora mis nietos ¡saben más que yo!

P: Usted se encargó de organizar el brazo armado del CNA cuando se hizo evidente que la resistencia pacífica no bastaría para acabar con la opresión en Sudáfrica. ¿En la actualidad hay lugares en el mundo donde se justifique la lucha armada?

R: Tuvimos que crear esa ala militar debido a la obstinación del gobierno del apartheid, que no estaba preparado para discutir nada con nosotros ni para comprender nuestros sentimientos. De modo que decidimos adoptar métodos para obligarlos a hacerlo, y tuvimos éxito. Es claro que las decisiones que uno toma dependen de las circunstancias reales a las que se enfrenta.

P: Para usted, ¿cuál es la línea que separa el terrorismo de la lucha legítima por la libertad?

R: Creo firmemente en que siempre debemos buscar soluciones racionales para los conflictos, y confío en la capacidad de los seres humanos para concretar esa búsqueda.

P: ¿Hay algún personaje de renombre internacional al que no conozca y desee conocer?

R: Existen muchos hombres y mujeres que, sin ocupar un puesto importante, han contribuido enormemente al progreso de la sociedad. Algunos de ellos son desconocidos hasta en sus propios países, pero cuando uno llega a conocerlos se queda impresionado. Ellos son los héroes y las heroínas que no debemos olvidar nunca. Por sus servicios a la sociedad, uno no puede evitar admirarlos.



apartheid Madiba Mandela Nelson Mandela Sudáfrica
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Selecciones

Selecciones

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

Alerta en México por la oruga peluche: parece inofensiva, pero es venenosa
Tendencias

Alerta en México por la oruga peluche: parece inofensiva, pero es venenosa

Lilo
OCTUBRE 21 , 2025
¿Por qué se utiliza un listón rosa como símbolo para visibilizar el cáncer de mama?
Tendencias

¿Por qué se utiliza un listón rosa como símbolo para visibilizar el cáncer de mama?

Lilo
OCTUBRE 19 , 2025
10 enfermedades que pueden aparecer tras una inundación y cómo prevenirlas
¿Lo Sabías?

10 enfermedades que pueden aparecer tras una inundación y cómo prevenirlas

Lilo
OCTUBRE 17 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus