Más allá de la vida: La donación de órganos como legado

Un trasplante es la intervención quirúrgica que posibilita sustituir o transferir un órgano o tejido de un individuo a otro devolviendo la calidad de vida.

Una de las principales causas de que una persona requiera un trasplante es debido a una enfermedad crónica degenerativa congénita o hereditaria que avanza progresivamente afectando órganos y tejidos.

[Puedes leer: Mi esposa y yo decidimos donar los órganos y córneas de nuestro hijo]

Donación de órganos, un desafío global

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año se necesitan más de 1.2 millones de trasplantes de órganos en todo el mundo, pero solo se realizan alrededor de 135,000.

En México, la donación de órganos sigue siendo un desafío. Con solo 4.6 donantes por cada millón de habitantes, estamos muy por debajo del promedio en América Latina, que alcanza los 17 donantes por millón.

El 26 de septiembre conmemoramos el Día Nacional del Trasplante de Órganos, una fecha para honrar a quienes han dado y recibido el regalo más valioso: una segunda oportunidad de vida.

Sin embargo, aún hay poca conciencia sobre esta fecha, a pesar de su gran impacto en la salud de miles de personas.

Desde su instauración en 2003 por Decreto Presidencial, este día busca promover la cultura de la donación en un país donde, pese a contar con especialistas y tecnología, los trasplantes siguen siendo insuficientes debido a la escasez de órganos y tejidos disponibles.

El poder de los trasplantes y la terapia inmunosupresora

Según el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), hasta abril de 2024, más de 20,000 pacientes en México esperan un trasplante.

El riñón es el órgano más solicitado (16,629 personas en espera), seguido de la córnea (3,244), hígado (210) y corazón (23).

Los trasplantes son una hazaña médica que salva vidas, pero el reto no termina con la cirugía. Para que el órgano trasplantado funcione sin ser rechazado por el cuerpo. Los pacientes deben seguir una terapia con medicamentos inmunosupresores.

Estos tratamientos pueden ser:

De inducción (intravenosos): Para prevenir el rechazo agudo y crónico en las primeras semanas.
De mantenimiento (orales): De uso prolongado para asegurar la supervivencia del injerto y mejorar la calidad de vida del paciente.

Sobre los mitos

Aunque cada vez más personas tienen conocimiento sobre la necesidad de la donación de órganos, todavía existe mucha desinformación y mitos que contribuyen al importante desabasto de órganos y tejidos en nuestro país y la posibilidad de mejorar la calidad de vida de aquellos que lo necesitan.

Según el archivo de preguntas frecuentes del CENATRA, una pregunta muy común es si se desfigura el cuerpo del donante cuando se extraen los órganos, por lo que en ese mismo archivo se menciona que uno de los principios básicos en el proceso de donación es manipular el cuerpo del donador con dignidad y respeto.

Durante el proceso de donación, los cirujanos son muy cuidadosos en abrir, cerrar y cubrir las incisiones realizadas durante la cirugía. Los familiares del donante pueden estar seguros de que recibirán el cuerpo de su ser querido en condiciones óptimas.

Caritas Pharma: Apoyando la donación de órganos

En este Día Nacional del Trasplante de Órganos, Caritas Pharma y sus expertos se suman a esta causa, invitando a todos a reflexionar sobre la importancia de la donación. Convertirse en donante es un acto de generosidad que trasciende la vida.

¡Hagamos propia esta celebración y regalemos vida aún después de la vida!

desabasto de órganos y tejidosDía Nacional del Trasplante de Órganosdonación de órganosmedicamentos inmunosupresores.tejidostrasplante