¿Más de 65 años? Esta actividad ayudará a mejorar tu memoria

Cumplir años no es solo sumar velas a un pastel. Es acumular historias, sabiduría y, a veces, pequeños olvidos: ¿Dónde dejé las llaves? ¿Cómo se llama esa película? Estos lapsos son normales, pero la ciencia tiene un antídoto sorprendente: la música. No cualquier música, sino tocar un instrumento, una actividad que, según estudios recientes, puede ser tan poderosa como un fármaco para proteger el cerebro del envejecimiento.

Puedes leer: 11 beneficios ocultos que los amantes de la música quieren que sepas

El Dr. Jonathan Burdette, neurorradiólogo de la Universidad Wake Forest, lo explica así: “Cuando tocas música, tu cerebro se ilumina como un árbol de Navidad. Coordinas manos, oídos y memoria en un ejercicio que no tiene igual”. Y los datos lo respaldan: una investigación publicada en BMC Neurology (2022) reveló que los músicos mayores de 65 años tienen un 36% menos riesgo de desarrollar demencia.

¿Por qué la música es el mejor ‘gimnasio’ cerebral?

  1. Activa múltiples áreas del cerebro: Leer partituras, escuchar tonos y mover los dedos estimula simultáneamente el lóbulo frontal (memoria) y el parietal (coordinación).
  2. Mejora la neuroplasticidad: Un estudio del National Institute for Health and Care Research demostró que adultos mayores que practican música mantienen mejor memoria a corto y largo plazo, incluso si comienzan tarde.
  3. Combate el aislamiento: Aprender un instrumento genera metas alcanzables, como tocar una canción sencilla, lo que refuerza la autoestima y reduce la ansiedad.

El instrumento ideal para empezar (según expertos)

  • Piano o teclado: Ideal para principiantes. Fortalece la coordinación mano-ojo.
  • Guitarra: Estimula la creatividad y es socialmente gratificante.
  • Flauta o armónica: Requiere menos inversión y mejora la capacidad pulmonar.

Te puede interesar: La música como medicina para las personas mayores

Anne Corbett, investigadora del NIH, advierte: “No se trata de volverse virtuoso. Con 30 minutos al día, 3 veces por semana, ya hay beneficios medibles”.

Beneficios más allá de la memoria

  • Estado de ánimo: La música libera dopamina, la “hormona de la felicidad”.
  • Conexión social: Unirse a un coro o ensamble reduce la soledad.
  • Protección cardiovascular: Estudios vinculan la práctica musical con menor presión arterial.

Música después de los 65 la opción para la mejora de la memoria

El cerebro no tiene fecha de caducidad. Como prueba, un adulto de 80 años que aprende ukelele puede generar nuevas conexiones neuronales en semanas. Así que, si los olvidos te preocupan, olvida los crucigramas y atrévete a desafiar a la edad con música. Como dice el Dr. Burdette: “El cerebro es como un músculo: si no lo usas, lo pierdes. Y la música es el entrenamiento más completo”.


beneficios tocar instrumentos después de 65 añosmejorar memoria adultos mayoresmúsica contra demencia