En la presentación se dijo que además de reforzar la educación del español, el nuevo modelo educativo busca fortalecer el inglés para toda la educación obligatoria.
Te recomendamos: Educación alternativa en casa para tus hijos
Estos son los puntos importantes
- Se busca que en 20 años México sea un país bilingüe.
- Esta modalidad es para escuelas normales y públicas de prescolar, primaria y secundaria en el ciclo 2018-2019.
- El objetivo es que todos los docentes tengan un manejo adecuado del inglés y quienes se especialicen en su enseñanza también cuenten con la pedagogía necesaria.
- Se lanzará una convocatoria en agosto, a fin de contratar a más de mil profesores de inglés con condiciones competitivas.
- Los requisitos para los docentes son un dominio absoluto del idioma y capacidad pedagógica para enseñarlo.
- Los maestros de inglés en la educación básica tendrán acceso a formación continua y, se promoverá su basificación gradual.
- Los programas de estudio se adaptarán a las necesidades de los alumnos.
- Los estudiantes de educación indígena aprenderán inglés como tercera lengua.
- Los alumnos con alguna discapacidad tendrán acceso a materiales en sistema Braille y en audio.
- Se apoyará el uso de materiales de estudio diversos, incluyendo herramientas digitales.
- La Universidad de Cambridge, participó en la elaboración de los programas de estudio.
Te recomendamos: ¿Cómo preveer el presupuesto para el regreso a clases?
“No solo queremos que, en el largo plazo, todas las escuelas tengan maestros de inglés, sino que todos los maestros independientemente de su especialidad o la materia que den tengan una alta formación en inglés”.
Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, dijo que la estrategia está a favor de la inclusión educativa, con base en la formación de maestros de inglés.
¿Crees que es una buena medida?