Migraña en mujeres: un problema de salud pública

Lejos de ser un simple dolor de cabeza, la migraña es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en México. Afecta de manera desproporcionada a las mujeres, convirtiéndose en un grave problema de salud pública que impacta su vida laboral, familiar y emocional.

En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG) hacen un llamado para visibilizar y tratar esta enfermedad de manera efectiva.

¿Por qué la migraña en mujeres es un problema de salud pública?

La migraña es un padecimiento de alcance global, afectando a mil millones de personas en el mundo y a 17 millones en México, lo que representa el 15% de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como una de las principales causas de discapacidad.

La situación es especialmente alarmante para las mujeres, quienes la padecen tres veces más que los hombres. El impacto es particularmente visible en la población económicamente activa, donde la migraña genera episodios incapacitantes que pueden durar hasta 72 horas. Estos episodios suelen acompañarse de náuseas, vómito y una extrema sensibilidad a la luz y el sonido (fotofobia y fonofobia), lo que afecta gravemente su productividad y bienestar.

La carga emocional y social

Para las mujeres, la migraña en mujeres conlleva una carga única que va más allá de los síntomas físicos. Según el Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, neurólogo y secretario de la AMCEMIG, el padecimiento se intensifica en relación con el ciclo menstrual, con crisis más intensas y difíciles de tratar que afectan a un 7-19% de las pacientes.

Además, la minimización de la enfermedad en la sociedad lleva a muchas personas a automedicarse, lo que retrasa el diagnóstico y puede conducir a la cronificación del padecimiento. Esto genera un ciclo de frustración, ansiedad e incomprensión social para quienes viven con un dolor que no es visible para los demás.

Diagnóstico temprano y tratamientos innovadores

A pesar de su alta prevalencia, solo el 27% de las personas con migraña busca ayuda profesional, y una minoría tiene acceso a un neurólogo. Por ello, el Dr. Proaño Narváez enfatiza la necesidad de impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo.

Hoy existen terapias innovadoras, diseñadas exclusivamente para la migraña, que ofrecen un cambio radical frente a los tratamientos tradicionales. Estas opciones pueden devolver a los pacientes la estabilidad emocional, la productividad y la posibilidad de vivir una vida plena y sin dolor.

Conclusión

La migraña es un problema de salud pública que requiere una mayor visibilidad y un enfoque integral. Es fundamental romper el estigma y garantizar que cada paciente, en especial las mujeres, tenga acceso oportuno a una atención médica y a tratamientos eficaces. La colaboración entre médicos, instituciones y la sociedad civil es clave para devolver la esperanza y el bienestar a las millones de personas que sufren de esta enfermedad en México.

 

cefaleadía mundial de la migrañadiagnóstico de migrañamigrañamigraña en mujeressalud neurológicasíntomas de migrañatratamiento de migraña