‘Nadaqueveriento’ es reconocida como adjetivo por la Academia Mexicana de la Lengua
Esta palabra es más que algo viral en el mundo digital: es un ejemplo de cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a los tiempos.
En el mundo de las redes sociales, las palabras pueden nacer, crecer y convertirse en fenómenos culturales en cuestión de días. Este es el caso de “nadaqueveriento”, un adjetivo que ganó popularidad gracias a Karina Torres, integrante del grupo “Las Perdidas”. Lo que comenzó como una expresión coloquial en TikTok ahora ha sido reconocida por la Academia Mexicana de la Lengua (AML), demostrando cómo las redes sociales pueden transformando el español.
Karina Torres, conocida por su sentido del humor y sus respuestas ingeniosas a los comentarios de sus seguidores, nunca imaginó que una de sus frases se convertiría en un referente lingüístico. Sin embargo, su impacto ha sido tan grande que la AML ha analizado y reconocido “nadaqueveriento” como un adjetivo del español mexicano.
De acuerdo con la AML, “nadaqueveriento” proviene de la locución coloquial “nada que ver”, que se utiliza para referirse a algo inoportuno, irrelevante, inadecuado o que no tiene relación con el contexto en el que se menciona. Este adjetivo ha ganado popularidad en plataformas como TikTok e Instagram, donde los seguidores de Karina Torres lo han viralizado.
En el español coloquial se usa para indicar que algo no tiene relación con un tema o situación. Por ejemplo, en una conversación como:
En su origen literal, la expresión significa que no hay nada visible o digno de examinar, pero con el tiempo adquirió un sentido figurado para señalar que algo es irrelevante o carente de importancia.
El reconocimiento de “nadaqueveriento” por parte de la AML es un reflejo de cómo las redes sociales están influyendo en la evolución del español. Plataformas como TikTok e Instagram se han convertido en espacios donde nuevas palabras y expresiones surgen, se popularizan y, en algunos casos, se integran al lenguaje formal.
La cuenta de TikTok de Larousse de Latinoamérica también ha señalado que “nadaqueveriento” es equivalente a la expresión “nada que ver” y se usa para referirse a algo “fuera de lugar, que no corresponde”.
De momento la AML no ha determinado si “nadaqueveriento” será incluida en algún diccionario oficial. Sin embargo su análisis confirma que la lengua española es un ente vivo que sigue en constante cambio. Este reconocimiento no sólo valida la creatividad de Karina Torres, sino que también destaca la importancia de las redes sociales como espacios de innovación lingüística.
“Nadaqueveriento” es más que una palabra viral: es un ejemplo de cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a los tiempos.