¡Ojo! Estás son las 10 enfermedades más caras en México

En México, el acceso a la salud es un desafío que impacta a millones de familias. Ante la escasez de medicamentos y la limitada contratación de seguros de gastos médicos mayores, gran parte de la población depende del sistema público o del pago directo de tratamientos, lo que puede significar un golpe devastador para la economía familiar.

Las aseguradoras en el país han reportado un preocupante incremento tanto en el costo como en la frecuencia de los siniestros médicos.

Según datos de la plataforma Dinero.MX, entre 2019 y 2024, el monto total pagado por las aseguradoras en el ramo de accidentes y enfermedades creció un 106%, pasando de aproximadamente $59 mil millones a $122.2 mil millones de pesos.

¿Sabes cuáles son las enfermedades que más impactan tu economía en México? A continuación, te presentamos el listado de las 10 más costosas, con cifras estimadas para un tratamiento completo, recopiladas por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y Dinero.MX.

[Puedes leer: ¿Por qué sí o sí debes tener un seguro de auto? Seguridad y bienestar a tu alcance]

Las 10 enfermedades más costosas en México

  1. Enfermedades hematológicas y hematopoyéticas: $4.2 millones de pesos
    • Estas afecciones están relacionadas con la sangre y los órganos que la producen y circulan, como el bazo o la médula ósea. Incluyen desde anemia, leucemia, linfomas hasta cáncer de sangre e inmunodeficiencias como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Su tratamiento es prolongado y complejo.
  2. Cáncer y tumores: $2.68 millones de pesos
    • Los gastos asociados a quimioterapias, estudios, cirugías y otros tratamientos colocan al cáncer en el segundo lugar. Representa el conjunto de padecimientos más caro para el sector asegurador, con un costo anual de $24 mil millones de pesos.
    • Datos del INEGI indican que más de 150 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año en México, y provoca 91 mil muertes anualmente.
  3. Enfermedades del sistema nervioso: $2.67 millones de pesos
    • Abarcan padecimientos que afectan las capacidades de movilidad, sensibilidad y otras funciones vitales. Ejemplos incluyen el evento cerebrovascular (ictus), esclerosis múltiple, epilepsia, Parkinson y demencias.
  4. Enfermedades congénitas y genéticas: $2.58 millones de pesos
    • Son afecciones presentes desde el nacimiento, relacionadas con problemas cromosómicos, de ADN o durante el embarazo. Requieren tratamiento y atención médica constante a lo largo de toda la vida del paciente.
  5. Hemorragia intracerebral: $2.57 millones de pesos
    • También conocida como accidente cerebrovascular hemorrágico, ocurre cuando hay sangrado dentro de los tejidos del cerebro. Es una condición “devastadora” que demanda operaciones complejas o tratamientos agresivos para corregir anomalías de coagulación.
  6. Situaciones especiales: $2.42 millones de pesos
    • Esta categoría suele agrupar enfermedades de difícil clasificación o poco comunes, cuyos tratamientos pueden ser inusualmente costosos debido a su complejidad o rareza.
  7. Enfermedad renal: $2.38 millones de pesos
    • Implica el deterioro progresivo de la función de los riñones, lo que dificulta la eliminación de desechos y líquidos, y afecta la presión arterial. Afecta la calidad de vida y requiere un control de la presión arterial y, a menudo, tratamientos costosos de por vida.
  8. Enfermedades del aparato respiratorio: $2.36 millones de pesos
    • Aunque hay varias enfermedades respiratorias, las que afectan gravemente los pulmones y el resto del sistema respiratorio son las más graves, impactando todo el cuerpo e incluso pudiendo causar sangrados internos.
  9. Enfermedades del sistema endocrino: $2.34 millones de pesos
    • Se relacionan con desequilibrios hormonales e incluyen padecimientos como la diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo y ovario poliquístico. Muchas de estas son crónicas y requieren tratamiento de por vida. La diabetes es particularmente costosa de tratar.
  10. Accidentes: $2.28 millones de pesos
    • Este grupo incluye los padecimientos y cirugías derivados de accidentes y siniestros. Las aseguradoras destinan hasta $9.2 mil millones de pesos al año para cubrir estos casos.

[Quizá te interese: Esto es lo que cuesta una consulta en el IMSS si no estás afiliado]

Protege tu patrimonio: La clave está en la prevención

Alejandro Sena, de Dinero.MX, subraya que el factor principal para evitar que una enfermedad devastadora arrase con tus finanzas es la prevención. Si bien no es posible prevenir todas las enfermedades, existen herramientas cruciales para la detección temprana y la protección financiera:

  • Pólizas de prevención: Estas pólizas están diseñadas para detectar enfermedades en etapas tempranas, lo que no solo mejora el pronóstico de salud sino que también reduce drásticamente los costos de tratamiento.
  • Seguros de gastos médicos mayores o sociales: Contar con un seguro puede marcar la diferencia entre una atención oportuna y la inestabilidad económica, proporcionando el respaldo necesario para enfrentar los altos costos de estas enfermedades.

Conclusión

El panorama de las enfermedades más costosas en México resalta la vulnerabilidad financiera que enfrentan muchas familias ante un problema de salud grave. La inversión en prevención y en un seguro de gastos médicos mayores no es un lujo, sino una necesidad que puede proteger tanto tu bienestar como tu patrimonio. Conocer estos riesgos es el primer paso para tomar decisiones informadas y asegurar un futuro más estable.

¿Qué medidas tomas para proteger tu salud y tus finanzas ante posibles enfermedades? ¡Comparte tu opinión en los comentarios!

 

: tumoresaccidentescáncercostos de salud Méxicodiabetesenfermedad renalenfermedades congénitasenfermedades endocrinasenfermedades hematológicasEnfermedades más caras Méxicoenfermedades respiratoriasenfermedades sistema nerviosohemorragia intracerebralpólizas de saludprevención de enfermedadessalud en Méxicosalud financieraseguro médicoseguros de gastos médicos