El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más comunes entre las mujeres en edad reproductiva. Pero lo que pocas saben es que este padecimiento tiene una relación directa con la obesidad y la resistencia a la insulina.
Para entender mejor esta conexión, conversamos con la Dra. Erandi González, bariatra y diabetóloga de Bib System, especialista en diabetes por la Universidad de Medicina de Boston y el Joslin Diabetes Center, quien desde hace 15 años dirige el área de Diabetes y Obesidad de Servicios Médicos Integrales.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
“El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno metabólico y hormonal que afecta a las mujeres en edad reproductiva”, explica la Dra. González.
Este síndrome se diagnostica cuando se presentan al menos dos de los siguientes criterios:
Ciclos menstruales irregulares.
Exceso de andrógenos (hormonas masculinas) que causan acné severo o vello excesivo.
Quistes alrededor de los ovarios, visibles mediante ultrasonido.
Muchas mujeres descubren el diagnóstico solo cuando acuden al médico por aumento de peso o dificultad para embarazarse.
¿Qué tan común es el ovario poliquístico?
En México, entre el 6 y el 9% de las mujeres en edad fértil padece síndrome de ovario poliquístico.
Sin embargo, la mayoría no sabe que lo tiene.
“La falta de información y las consultas médicas breves dificultan el diagnóstico oportuno”, comenta la especialista.
Señales que alertan al cuerpo
Un síntoma muy característico es la acantosis nigricans, una mancha café en cuello, axilas o ingles.
“Mucha gente cree que se debe al desodorante o al pH de la piel, pero en realidad es una señal de resistencia a la insulina, un problema estrechamente ligado al ovario poliquístico”, explica la doctora.
¿Qué fue primero: la obesidad o el ovario poliquístico?
La relación es de doble sentido, pero el ovario poliquístico suele ser el detonante.
“No todas las mujeres con obesidad tienen ovario poliquístico, pero el 80% de quienes lo padecen presenta sobrepeso u obesidad”, señala la Dra. González.
El exceso de insulina en sangre estimula la producción de testosterona, lo que altera la ovulación, incrementa el apetito y favorece la acumulación de grasa, creando un círculo vicioso entre hormonas y metabolismo.
¿A qué edad puede manifestarse?
El síndrome puede aparecer desde la pubertad, entre los 12 y 15 años.
“Si una adolescente presenta menstruaciones irregulares o exceso de vello, debe acudir al ginecólogo para descartar un SOP”, aconseja la doctora.
¿Cómo se diagnostica el ovario poliquístico?
El diagnóstico requiere:
- Ultrasonido pélvico o transvaginal
- Análisis hormonales (testosterona y perfil hormonal)
- Pruebas metabólicas como el HOMA-IR (índice de resistencia a la insulina) y la hemoglobina glucosilada, para evaluar cómo el cuerpo procesa la glucosa
“El diagnóstico debe ser integral, porque hay pacientes con ovario poliquístico sin resistencia a la insulina, pero sí con exceso de andrógenos”, precisa la especialista.
¿Qué pasa si no se trata?
Ignorar el síndrome puede derivar en problemas graves de salud como:
- Obesidad y colesterol elevado
- Hígado graso y cirrosis hepática
- Diabetes tipo 2
- Cáncer endometrial
Además, las alteraciones hormonales dificultan la ovulación, lo que reduce la fertilidad y complica los embarazos.
¿El ovario poliquístico se cura?
“No se cura, pero sí se controla”, afirma la Dra. González.
El tratamiento debe ser multidisciplinario, involucrando a ginecólogos, endocrinólogos, nutriólogos, psicólogos y especialistas en obesidad.
El plan de manejo incluye:
Alimentación balanceada
Ejercicio regular
Control hormonal y del peso
En algunos casos, medicación hipoglucemiante, como la metformina, que es económica y eficaz.
Mitos y verdades sobre el ovario poliquístico
El mayor mito, dice la doctora, es normalizar los síntomas.
“Muchas mujeres creen que el acné o los periodos irregulares son parte de la adolescencia o el estrés, y no buscan ayuda. Pero esos pueden ser los primeros signos del síndrome.”
Prevención y autocuidado
La especialista recomienda realizar un check-up médico anual y prestar atención a los cambios físicos:
No normalizar manchas oscuras en la piel en cuello o axilas
No ignorar el acné severo o el exceso de vello femenino en áreas donde no debe haber
Consultar al médico ante cualquier alteración menstrual
“La medicina preventiva puede salvarnos de muchas enfermedades silenciosas. Detectar el ovario poliquístico a tiempo cambia completamente el pronóstico de vida”, concluye la Dra. González.
📞 Contacto
Dra. Erandi González
Bariatra y diabetóloga – Bib System
Directora del área de Diabetes y Obesidad de Servicios Médicos Integrales
Tel. 55 91 31 90 45