Canícula en México 2025: pronóstico, mitos y recomendaciones ante la reducción de lluvias
Se perfila como un periodo moderado y parcialmente atípico, con temperaturas más frescas de lo normal en varias regiones y una disminución en las lluvias, aunque no generalizada
¿Qué es realmente la canícula y cuándo ocurre en México?
Cada año, entre mediados de julio y agosto, gran parte del país experimenta una disminución temporal en la frecuencia de lluvias dentro de la temporada lluviosa. A este fenómeno se le conoce como canícula, y aunque muchos lo relacionan con calor extremo, no es la época más calurosa del año ni dura exactamente 40 días.
Según la Secretaría de Protección Civil, la canícula es simplemente una pausa o reducción en las lluvias, más notable en los estados del centro-sur y noreste de México. No se puede predecir con exactitud cuándo inicia o finaliza, y su duración e intensidad pueden variar año con año.
Canícula 2025: un fenómeno con comportamiento atípico
Para este 2025, la canícula se presenta en un contexto climático regulado por la fase Neutra del océano Pacífico, lo que significa que ni El Niño ni La Niña dominan el panorama meteorológico. Esta condición ha favorecido lluvias abundantes en regiones como el centro y sur del país, aunque en el norte y sureste las precipitaciones han sido más moderadas.
Según los modelos climáticos, la canícula podría iniciarse a mediados de julio y extenderse hasta finales de mes, con una reducción de lluvias en gran parte del país sobre todo en Yucatán, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Quintana Roo, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Campeche
A diferencia de otros estados del territorio mexicano, la Ciudad de Méxicono se verá tan afectada por este fenómeno climático, debido a la altitud de la zona geográfica. Así mismo, es muy poco perceptible para estados como Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes, Coahuila y Querétaro.
Sin embargo, se espera que el monzón mexicano continúe activo en la Sierra Madre Occidental, manteniendo lluvias significativas en estados como Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco.
Contrario a lo que se cree, este año no se esperan temperaturas más altas durante la canícula. De hecho, los modelos apuntan a que las temperaturas podrían ser más frescas de lo habitual en algunas regiones, especialmente en el Altiplano mexicano.
Esto se debe a la combinación de noches más frías, días parcialmente nublados y la variabilidad natural del clima. Aun así, el bochorno o sensación térmica podría aumentar por la alta humedad, lo que sí puede generar incomodidad, aunque no necesariamente calor extremo.
Pronóstico por regiones: ¿dónde lloverá más y dónde menos?
Más lluvias: Sierra Madre Occidental, centro y sur del país, y estados del Golfo de México. Se estiman acumulados de 70 a 150 mm, con máximos de hasta 350 mm en zonas montañosas.
Menos lluvias: Regiones del norte y sureste, donde se esperan entre 20 y 70 mm, salvo que sistemas tropicales alteren la tendencia.
Recomendaciones durante la canícula
Aunque este periodo no representa la etapa más calurosa del año, la exposición prolongada al sol, el aumento del bochorno y la humedad pueden generar efectos negativos en la salud. Protección Civil emite las siguientes recomendaciones:
Evita salir al mediodía o en horas de mayor radiación solar.
Usa ropa ligera, de algodón, de manga larga y colores claros.
Aplica protector solar FPS 50 o más.
Hidrátate constantemente, preferentemente con agua simple.
No dejes a personas ni mascotas dentro de vehículos cerrados.
Almacena y consume alimentos con precaución, ya que se descomponen más rápido.
Además, se recomienda hacer uso eficiente del agua, especialmente en zonas donde la reducción de lluvias pueda provocar estrés hídrico temporal.
La canícula 2025 se perfila como un periodo moderado y parcialmente atípico, con temperaturas más frescas de lo normal en varias regiones y una disminución en las lluvias, aunque no generalizada. Gracias a la fase Neutra del clima y a la actividad del monzón, gran parte del país seguirá recibiendo precipitaciones, por lo que este fenómeno no debe ser motivo de alarma, sino de información y prevención.
Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.