Paracetamol en el embarazo: la ciencia desmiente el mito del autismo

En años recientes, la afirmación de que el uso de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con el autismo ha causado gran alarma. Aunque algunas personalidades, como Donald Trump, han instado a las mujeres a evitarlo, la ciencia más rigurosa parece desmentir esta relación.

[Puedes leer: ¿Ibuprofeno o paracetamol? Descubre cuál elegir según tu tipo de dolor]

Los estudios más recientes sugieren que los factores genéticos y ambientales son los verdaderos responsables, y que el uso de paracetamol en realidad es importante para tratar la fiebre en gestación.

La ciencia desmiente el mito. Conoce los hechos y la seguridad de este fármaco.

¿Qué dicen los estudios recientes?

Si bien en 2021 un panel de expertos sugirió que el paracetamol podría alterar el desarrollo fetal, investigaciones más sofisticadas han llegado a una conclusión diferente.

  • Un estudio de 2024, publicado por investigadores de la Universidad de Harvard, analizó datos de casi 2.5 millones de niños en Suecia. Aunque inicialmente se encontró una ligera asociación entre el uso de paracetamol y el riesgo de autismo, la relación se desvaneció por completo al comparar a hermanos.
  • El estudio comparó a parejas de hermanos, donde uno había sido expuesto al paracetamol en el útero y el otro no, para controlar factores genéticos y ambientales compartidos. Los resultados no encontraron pruebas de un mayor riesgo de autismo.
  • Otra revisión publicada en febrero concluyó que la mayoría de los estudios que relacionan el paracetamol con autismo durante el embarazo tienen sesgos en su diseño o no consideran factores de confusión.

[Otro tema relacionado: Cambios que ocurren en tu piel durante el embarazo]

Factores que confunden la investigación

Determinar la causa de los trastornos del desarrollo neurológico es complejo. Este medicamento no es el único factor a considerar, y a menudo, lo que causa la enfermedad es la razón por la que se toma el medicamento. Es decir, la fiebre asociada a una infección, y no el fármaco en sí, podría influir en el desarrollo del niño.

Algunos de los factores que pueden confundir los resultados de la investigación son:

  • Factores maternos: Edad, índice de masa corporal, tabaquismo y consumo de alcohol, así como la salud general durante el embarazo.
  • Complicaciones gestacionales: Preeclampsia, restricción del crecimiento fetal, etc.
  • Factores sociales y genéticos: Estatus socioeconómico y la genética familiar, que influyen directamente en la salud del niño.

¿Qué significa esto para ti si estás embarazada?

A pesar de la alarma pública, no hay pruebas claras de que el paracetamol tenga efectos nocivos para el feto. De hecho, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) lo clasifica como un medicamento de categoría A, lo que significa que su uso en mujeres embarazadas es seguro.

El riesgo de no tratar una fiebre alta en el embarazo, que puede causar abortos espontáneos o defectos congénitos, es mucho mayor que cualquier riesgo potencial del paracetamol. Si estás embarazada y tienes fiebre, es importante que la trates con paracetamol en la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible.

Recuerda siempre consultar a tu médico antes de tomar cualquier medicamento. Y, como un dato crucial, ten en cuenta que el ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no deben usarse durante el embarazo.

autismoembarazofiebre embarazo.medicamentos embarazoparacetamolriesgo autismosalud gestacionalTDAH