Pellets hormonales: ¿La clave para frenar el envejecimiento o un riesgo para la salud?

En un mundo donde la búsqueda de la eterna juventud parece no tener fin, los pellets hormonales han emergido como una supuesta terapia milagrosa contra el envejecimiento. Estos pequeños implantes, del tamaño de un grano de arroz, prometen equilibrar los niveles hormonales y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, ¿realmente son tan efectivos y seguros como se promociona?

¿Qué son los pellets hormonales?

Los pellets hormonales son implantes subcutáneos que liberan hormonas como la testosterona o los estrógenos durante varios meses. Diseñados para imitar las hormonas naturales del cuerpo, estos implantes se han utilizado desde hace más de 70 años, principalmente para tratar los síntomas de la menopausia en mujeres. Sin embargo, en los últimos años, han ganado popularidad como una terapia antienvejecimiento, prometiendo mejorar el desempeño sexual, la salud mental y, supuestamente, retrasar el envejecimiento.

¿Cómo funcionan?

Estos implantes están hechos de hormonas bioidénticas, es decir, sustancias producidas en laboratorios que imitan las funciones de las hormonas naturales. Se fabrican a partir de sustratos como la soYa y el ñame, y se colocan debajo de la piel mediante un procedimiento sencillo. Una vez implantados, liberan hormonas de manera gradual, hasta que el cuerpo los absorbe naturalmente.

Riesgos y controversias delos pellets hormonales

A pesar de su popularidad, los pellets hormonales no están exentos de riesgos. Según el ginecobstetra y especialista en Sexología, Franklin José Espitia, este tratamiento no ha sido aprobado por asociaciones científicas y su uso conlleva riesgos conocidos y desconocidos. En su artículo Beneficios y riesgos de los implantes de testosterona en mujeres, Espitia advierte sobre efectos adversos como acné grave, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y sangrado vaginal inexplicable.

Además, la preparación de estos implantes es de forma magistral, lo que significa que no se fabrican en laboratorios sistematizados, sino que un farmacéutico los prepara según la fórmula indicada por el médico. Esto ha llevado a problemas de calidad y seguridad. Por ejemplo, en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) retiró la producción de pellets debido a irregularidades en su preparación.

¿Qué dice la ciencia?

La evidencia científica disponible hasta el momento no respalda el uso de los pellets hormonales como una terapia antienvejecimiento. Los expertos coinciden en que no se recomienda su uso hasta que no haya estudios rigurosos que identifiquen sus verdaderos beneficios y riesgos.

Mientras los pellets hormonales continúan promocionándose como una solución milagrosa, es crucial abordar este tema con precaución. La falta de regulación y los riesgos asociados hacen que esta terapia sea controvertida. Antes de considerar cualquier tratamiento hormonal, es fundamental consultar con un especialista y evaluar las opciones disponibles basadas en evidencia científica.

 

AEMPSefectos secundariosenvejecimientoestrógenosFranklin José Espitiahormonas bioidénticasimplantes subcutáneosInvimapellets hormonalesregulación sanitaria.riesgos de pelletssalud hormonalterapia antienvejecimientotestosterona