Un equipo de la Universidad Federal de Ceará, en Brasil, desarrolló un tratamiento pionero para regenerar tejidos oculares en animales domésticos. Liderados por la veterinaria Mirza Melo, los investigadores demostraron que la piel de tilapia procesada funciona como un apósito biológico altamente efectivo cuando se aplica sobre la córnea lesionada de perros y gatos.
¿Cómo actúa la piel de tilapia como tratamiento ocular?
El equipo procesa cuidadosamente la piel de tilapia para eliminar células, escamas y agentes infecciosos, y obtiene una matriz dérmica acelular rica en colágeno. Luego aplique este material directamente sobre la superficie ocular lesionada. Allí actúa como un “andamio biológico” que protege el globo ocular y estimula la regeneración del tejido corneal.
Gracias al alto contenido de colágeno, la piel favorece la cicatrización. Su biocompatibilidad natural reduce la inflamación y evita el rechazo inmunológico. Además, el organismo absorbe el inyector de forma natural, por lo que no es necesario retirarlo.
Una técnica accesible y de gran impacto
El tratamiento ya mejoró significativamente la salud ocular de más de 400 perros, según datos del equipo brasileño. Las razas braquicéfalas, como los pugs y bulldogs, se han beneficiado especialmente debido a su predisposición a sufrir lesiones oculares.
Más allá de su efectividad, esta técnica destaca por su bajo costo. El equipo utiliza piel de tilapia, un subproducto de la industria pesquera brasileña que normalmente se desecha, convirtiendo esta innovación en una alternativa sostenible y viable para clínicas veterinarias con recursos limitados.
Proceso seguro y validado científicamente
Los investigadores aplicaron pruebas químicas, enzimáticas y microbiológicas para validar la seguridad del procedimiento. Lograron eliminar más del 90 % del ADN celular sin comprometer la estructura del colágeno, clave para la regeneración tisular.
También se llevaron a cabo estudios de biocompatibilidad que confirmaron que el material no causa infecciones, reacciones adversas ni rechazo en los animales tratados.
Aplicación potencial en medicina humana
Aunque comenzó como un proyecto veterinario, el equipo ya trabaja en extender el tratamiento a humanos. Según el Dr. Edmar Maciel, quien supervisa la investigación, ha presentado la técnica en múltiples congresos médicos y despertado interés en especialidades como cirugía reconstructiva y tratamiento de quemaduras.
Este avance marca un hito en la medicina veterinaria y abre nuevas oportunidades terapéuticas en humanos, demostrando el enorme valor de los recursos naturales cuando se aplican con visión científica.
Conclusión: biotecnología accesible con potencial global
La técnica con piel de tilapia demuestra cómo la biotecnología puede aplicarse de manera creativa, sostenible y eficaz. Según los especialistas, no solo ha transformado la vida de cientos de mascotas, sino que también abre una vía prometedora para la medicina regenerativa en humanos.