En México la palabra “chichis” se usa para referirse a los senos de las mujeres, pero ¿cuál es el verdadero origen de esta palabra? Así es, el origen es el idioma de los antiguos mexicas: el náhuatl.
Uno de los diccionarios más importantes para estudiar el náhuatl antiguo es el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, de Rémi Simeón, ahí muestra una gran cantidad de palabras cuya raíz “chichi” tiene que ver con la acción de mamar:
- chichitia, por ejemplo, significa “dar de mamar”
- chichini significa “el que mama”
- chichiliztli es ” la acción de mamar”
- una nodriza (la persona que amamanta a los bebés ajenos) era una chichiua
- el verbo para “mamar” era nicchichi y un oc chichi piltontli era el lactante, un niño que todavía mama
Cuando una bruja o un nahual chupaba a alguien, el verbo que se utilizaba era nitechichina (que significa literalmente “chupar a la gente”). Si lo que quieres decir es seno en náhuatl antiguo la palabra correcta es chichiualli, aunque los nahuablantes actuales usan otro tipo de variantes que cambian según la región.
En la antigüedad también utilizaban palabras para referirse a las diferentes formas de los senos, desde los que estaban enfermos hasta los que eran muy grandes (en este último caso la palabra era chichiualmecapal). ¿Qué es normal y qué no? Esto es lo que tus chichis no te dirían.
La importancia de la raíz chichi
Existía en el pensamiento de los antiguos mexicas la idea de la existencia del Chichihuacuauhco, un árbol inmenso que estaba en la casa de Tonacatecuhtli (el señor de nuestra carne). Este árbol literalmente amamantaba a los bebés difuntos y a los niños que morían muy pequeños.
El doctor Miguel León Portilla, en su libro “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes” cita al Códice Florentino cuando se refiere a este árbol nodriza:
“Se dice que los niñitos que mueren como jades, turquesas, joyeles, no van a la espantosa y fría región de los muertos (el Mictlan). Van allá a la casa de Tonacatecuhtli; viven a la vera del ‘árbol de nuestra carne’. Chupan las flores de nuestro sustento: viven junto al árbol de nuestra carne, junto a él están chupando”.
Así mientras los muertos iban al Mictlan o al Tlalocan o al Tonatiuhichan según la razón de su muerte, los bebés y los niños pequeños iban al Chichihuacuauhco para ser amamantados.
Fuente: Noticieros Televisa