Primeras imágenes del calamar colosal: El gigante invisible de las profundidades

“Durante un siglo, fue solo un fantasma: restos en estómagos de ballenas, leyendas de marineros y especímenes moribundos arrastrados por redes. Pero el 9 de marzo de 2025, la ciencia rompió el hechizo: un equipo del Instituto Oceánico Schmidt filmó por primera vez al calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni) en las profundidades del Atlántico Sur. ‘Es como encontrar un unicornio marino’, exclama Kat Bolstad, experta en cefalópodos de la Universidad de Auckland.”**

Puedes leer:  ¿Quién heredaría la Tierra? El futuro de las especies sin humanos


El encuentro histórico

El ejemplar avistado —un juvenil de 30 cm— fue grabado a 600 metros de profundidad cerca de las islas Sandwich del Sur. Aunque pequeño, este “bebé” es clave para entender a una especie que puede superar los 7 metros y 500 kg, convirtiéndose en el invertebrado más pesado del planeta.

Datos clave:

  • Ojos más grandes que un plato: Adaptados para captar luz en la oscuridad abisal (National Geographic).
  • Tentáculos con ganchos: Usados para atrapar presas como merluzas, su alimento favorito.
  • Transparencia juvenil: Una táctica de camuflaje que comparte con el Galiteuthis glacialis, otra especie filmada días después.

¿Por qué es tan importante este hallazgo?

  1. Rompe un siglo de misterio: Identificado en 1925 por restos en cachalotes, jamás se había observado vivo (Business Insider).
  2. Revela comportamientos: Las imágenes muestran su movimiento y interacción con el entorno, clave para estudios ecológicos.
  3. Expone vulnerabilidades: “Su rareza sugiere que el cambio climático o la pesca podrían afectarlos”, advierte Jyotika Virmani, directora del Instituto Schmidt.

Otras especies descubiertas

En la misma expedición, se logró filmar al calamar de cristal glacial (Galiteuthis glacialis), otra especie nunca antes vista en libertad. Ambos comparten:

  • Cuerpos transparentes en etapa juvenil.
  • Tentáculos especializados para cazar en aguas profundas.

Quizás te interese leer: Animales que probablemente son más inteligentes que tú


El océano: Un universo por explorar

El Instituto Schmidt ha documentado ya cuatro especies de calamares en su hábitat natural, pero Virmani insiste: “Solo conocemos el 5% de las profundidades marinas. Cada expedición depara sorpresas.”


Conclusión

“Estas imágenes no son solo un logro científico; son un recordatorio de que el océano sigue siendo la última frontera de la Tierra“, concluye Bolstad.

Con información: DW

calamar colosaldescubrimiento científicoespecies rarasInstituto Oceánico SchmidtMesonychoteuthis hamiltoniocéano Atlántico Surprofundidades marinas